Según Adrúbal Oliveros los datos son contundentes
Lo que comprabas con 100$ en octubre 2019, es equivalente a 450$ en la actualidad.
En la red X un usuario posteó: Increíble la inflación. Siento que 100$ hoy son los 20$ de antes. Sales y en un momentico se desaparecen. Lo difícil es ganárselos.
20 dólares ya no rinden
Si te gusta el contenido que compartimos, recibe por WhatsApp notificaciones y enlaces a nuestros artículos. Haz clic aquí.
Y Adrúbal Oliveros respondió con este posteo:
Los datos son contundentes: lo que comprabas con 100$ en octubre 2019, es equivalente a 450$ en la actualidad. https://t.co/jRHfahVg2b— Asdrúbal R. Oliveros (@aroliveros) October 26, 2024
Asdrúbal R. Oliveros @aroliveros
Los datos son contundentes: lo que comprabas con 100$ en octubre 2019, es equivalente a 450$ en la actualidad.
20 dólares ya no rinden y otros usuarios comentaron
En Pandemia, con $100 hacia un buen mercado para 2 familias. Hoy necesito $400 para el mismo mercado.
En 2018 con la pensión lograba cubrir el 70% de las necesidades. En 2024 con la pension ni una pasta dental.
¿Pero cómo así ? si los de Fedecamaras nos dijeron que estaban en el mejor momento de los últimos 25 años, PIB subiendo, exportaciones en sus máximos históricos, el consumo producto de la economía pujante es sin precedentes. Creo que debes revisar los datos del BCV.
Aunque a uno parece que no le afecta la inflación:
No sé en qué Venezuela compras tú. En octubre 2019 yo compraba 1 kg de Harina Pan en el automercado Luz de Chacao por 1 dólar. Hoy me cuesta más o menos lo mismo. Compraba 1 Polar por 1 dólar, hoy igual. Un kg de carne por $4,50 que hoy son $6. ¿Dónde compras, Asdrúbal? Para no ir
Pero otro respondió:
Kilo de carne de res de primera:
2019: $4,⁵
2024: $9,⁵
Varios comentarios celebran el poder de compra que tuvo el billete de 20 dólares en Venezuela
Con un billete de $20 en el 2019 hacías un buen mercado para una semana! Bien rendidor fue ese billete.
Pensiones Seguro Social de $30 ahora en $2,80.
Lo cierto es que la percepción del valor del dólar en Venezuela cambió drásticamente entre 2019 y 2024
En 2019, un billete de 20 dólares ofrecía un poder adquisitivo considerable, dado que el tipo de cambio era significativamente más bajo.
Sin duda la inflación erosionó el poder adquisitivo.
La inflación y la depreciación del bolívar redujeron significativamente lo que se puede adquirir con la misma cantidad de dólares en el transcurso de estos años.
Así, mientras que en 2019 se podía hacer mucho con un billete de 20 dólares, hoy en día su capacidad para realizar compras es considerablemente menor.
Los billetes de 20 dólares ya no rinden como antes, pero, ¿por qué sucede esto?
En 2019 con 20 dólares podías comprar comida, ropa, o quizás incluso un juguete.
Ahora, en 2024, por la misma denominación de la misma moneda no te alcanza para tanto. Esto sucede por varias razones que hacen que el dinero tenga menos poder para comprar en Venezuela.
Inflación
En inflación las cosas se ponen más caras, pero no porque valgan más, sino porque el dinero vale menos.
En Venezuela ya no hay hiperinflación, pero la inflación es muy alta, lo que significa que el valor de la moneda, el bolívar, baja mucho.
Así que, aunque tengas 20 dólares, cuando los cambias a bolívares, te das cuenta de que no puedes comprar tanto como antes porque los precios de las cosas en bolívares subieron mucho más rápido.
Aunque acudir a la explicación del tipo de cambio no es suficiente, pues la moneda más usada en Venezuela es el dólar y no el bolívar.
Por eso hay que ver otros factores.
Crisis económica
La economía de Venezuela se ha encogido mucho, como si un globo se desinflara. Menos dinero circula, y la gente no produce o compra tanto como antes.
Esto hace que los 20 dólares, cuando se comparan con la economía de antes, parezcan menos, porque todo el país tiene menos recursos y menos cosas para vender.
El dólar como refugio
Mucha gente en Venezuela ahora prefiere usar dólares en lugar de bolívares porque el dólar mantiene su valor mejor que el bolívar, que se devalúa rápidamente.
Así que, aunque tengas 20 dólares, si todo el mundo también prefiere usar dólares, eso no te hace sentir tan rico, porque todo parece más caro en dólares.
Es decir que tener dos monedas te daba cierta ventaja cuando le ganabas en velocidad a la devaluación del bolívar.
Tenías 20 dólares, los vendías al mejor precio y te rendían más los bolívares. Incluso podías comprar dólares para venderlos luego y ganar un poco más de bolívares.
Eso ya no existe, al menos no como antes.
Por otra parte, hasta hace muy poco la diferencia entre el dólar paralelo y el dólar oficial era muy pequeña, anulando la posibilidad de sacar ventaja.
Cambio en la economía
Antes, con 20 dólares podías comprar algo caro o especial, o comprar varias cosas, pero ahora, ese mismo dinero en Venezuela compra menos de lo que la gente necesita para vivir.
El juego cambió y ahora el mismo dinero no te alcanza para tanto.
Así que, aunque 20 dólares sigue siendo 20 dólares en cualquier otro lugar del mundo, en Venezuela, debido a todos estos cambios y problemas, los mismos 20 dólares tienen menos poder para comprar cosas.