Predestinado a protagonizar cambios en el mundo cultural
Y particularmente en el de la música venezolana
Don Teófilo León
En aquella Caracas “decadente” de finales del siglo XIX que aun esperaba por los 60 hombres a caballo que habrían de salir de las cordilleras andinas para hacerse violentamente del poder al despuntar el nuevo siglo, viene al mundo un niño predestinado a ser protagonista de los cambios que también se gestarían en el mundo cultural y particularmente en el de la música venezolana.
Si te gusta el contenido que compartimos, recibe por WhatsApp notificaciones y enlaces a nuestros artículos. Haz clic aquí.
Había nacido nuestro personaje el 28 de febrero de 1892 en la ciudad de Caracas. El ambiente político estaba caracterizado por la crisis de gobernabilidad y los continuos “alzamientos”.
Temprano, la familia León se traslada a la capital del estado Miranda, donde transcurren los primeros años de vida del inquieto niño Teófilo Román, temprano también inicia su despertar al mundo mágico de los sonidos.
Hasta el siglo XVIII va a ser el órgano el instrumento rey en Venezuela
Hasta que a mediados del siguiente siglo sería desplazado por el Piano y una generación de extraordinarios músicos encabezados por la más grande de nuestros pianistas, la genial Teresa Carreño, hija, nieta y bisnieta de importantes músicos, pianistas, compositores y organistas.
Será el piano el instrumento sucesor del órgano en el gusto y mayor difusión
Así como de los más célebres ejecutantes, a este le seguirá la Guitarra, comenzando el siglo XX.
Mucho tuvo que ver con esto, la figura imponente del maestro Vicente Emilio Sojo, quien creó la primera cátedra de Guitarra –conjuntamente con la de Arpa “clásica”-en la antigua Escuela de Música y Declamación de Caracas.
Esto no hubiera sido posible sin la presencia de Raúl Borges y de nuestro reseñado músico, el maestro Teófilo León.
El “pionero de la guitarra clásica en Venezuela”, lo denominaría Alirio Díaz, nuestro gran maestro de la guitarra mundial.
Faltaría un instrumento, clave en el desarrollo de la música venezolana, La Mandolina.
Y en esto sería definitiva la impronta de Don Teófilo León
Fue un gran ejecutante, docente e impulsor de este instrumento en toda nuestra historia. Formó a toda una generación de mandolinistas y creó importante instituciones musicales donde este instrumento sería protagonista principal, como fue el Quinteto Por-Arte, agrupación dedicada al desarrollo de la música venezolana instrumental, conjuntamente con importantes músicos de nuestra historia, como el maestro Luis Felipe Ramón y Rivera (1913-1993).
Esta agrupación daría paso tres años después a la formación de la Orquesta Típica Nacional.
Ramón y Rivera y Teófilo León entre sus fundadores, y nuestro homenajeado sería por muchos años primera Mandolina y arreglista.
Texto completo en:
https://di-sonancias.blogspot.com/2021/07/teofilo-leon-y-su-huella-en-la-musica.html
También te puede interesar…