Para el experto, Aldo Contreras, la economía venezolana sigue siendo “peculiar, a pesar de algunos datos macroeconómicos positivos, como una inflación acumulada del 12 % y un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 10 % para finales de 2024″.
“A pesar de una aparente estabilidad, la falta de confianza en el bolívar lleva a una alta demanda de dólares por parte de los agentes económicos, lo que crea presiones en el mercado cambiario”, dijo, en entrevista con Radio Fe y Alegría.
Lamenta el economista que a pesar de esas «buenas noticias «los salarios públicos siguen muy bajos y los desajustes en el tipo de cambio, con una reciente depreciación del dólar oficial cercano al 15 %», afectan tanto el consumo como las ganancias de los negocios.
“Esto resulta en pérdidas significativas al convertir bolívares en divisas, alcanzando hasta un 23 % en las últimas semanas”, explicó.
«La liquidez monetaria está creciendo más rápidamente que la economía, lo que agrava las distorsiones macroeconómicas y afecta el poder adquisitivo de los venezolanos, ralentizando el consumo», reiteró.
«El Banco Central de Venezuela ha atacado las causas del problema y no las consecuencias, intentando ofertar un poco más de divisas en el mercado cambiario, a través de las mesas de cambio”, expresó.
Lea también: ¿Mano dura o negociación? Incertidumbre sobre política de Trump con Venezuela
“La economía sigue siendo pequeña”
El economista explicó que la economía sigue siendo pequeña en comparación con países vecinos como Colombia y Brasil.
“Se espera que las remesas de venezolanos en el exterior alcancen los 4.500 millones de dólares”. Sin embargo, dijo que el consumo sigue “estancado y las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, enfrentan dificultades para crecer”, aseveró.
Dijo que factores como «la falta de acceso a crédito, un poder adquisitivo limitado y la existencia de impuestos como el IGTF del 3 % contribuyen a esta situación».
Con información de Fe y Alegaría Noticias