El sector privado es cauteloso a la hora de aumentar los sueldos: experta del IESA


«A diferencia de años anteriores, cuando las empresas ejecutaban sus presupuestos de ajustes salariales de manera más activa, este año se ha observado una tendencia de cautela. Las compañías han optado por esperar momentos clave, como el periodo electoral, antes de tomar decisiones sobre ajustes salariales. Esta espera ha llevado a que muchas empresas no realicen los ajustes que habían planificado para el año 2024».

La explicación la dio María Elena Alvarado, profesora universitaria en la Asociación Venezolana de Gestión Humana y del IESA, quien reveló el último estudio sobre los sueldos y salarios en el sector privado en Venezuela, realizado por la institución.

El estudio se hizo sobre la base de datos recopilados entre 116 empresas de diversos tamaños y sectores, el cual determinó que el ingreso promedio mensual varía entre $497 y $2.321, dependiendo de la categoría laboral.

Detalló que para el nivel operativo, «el ingreso promedio se sitúa en 497 dólares, mientras que para los profesionales con experiencia, el promedio es de 781 dólares. En niveles de gerencia media, el ingreso promedio es de 1.734 dólares, y para alta gerencia, se eleva a 2.321 dólares».

Lea también: En qué se beneficia Colombia al unirse a la Franja y la Ruta de China (y los múltiples megaproyectos que ya financia la potencia asiática)

Sin embargo, la experta explicó que «actualmente se están dando tres situaciones clave en el mercado que ponen en jaque la capacidad de la empresa de honrar los compromisos salariales: la brecha entre el dólar paralelo y el oficial, el cambio en la recaudación comercial y las dificultades para cumplir con los presupuestos de venta».

«Volvimos a la transaccionalidad comercial de bolívares a dólares de junio 2019. Es un desafío para todas las compañías. Antes las empresas cancelaban los salarios 60% dólares y 40% en bolívares, ahora es al revés”, remarcó,

Alvarado mencionó que «las empresas han logrado recuperar el 100% del poder adquisitivo de sus trabajadores en los niveles 1, 2 y 3, tomando como base la inflación acumulada del Banco Central de Venezuela», dijo.

Con información de Unión Radio

¿Qué opinas?