La UE considera imperativo que haya una transición «pacífica y ordenada» en Siria

La Unión Europea formuló este lunes un llamado a una transición política pacífica en Siria, luego de la caída del gobierno de Bashar al Asad tras una ofensiva fulminante de tropas rebeldes islamistas.

«Más que nunca, es imperativo que todas las partes interesadas participen en un diálogo inclusivo, liderado y controlado por los sirios sobre todas las cuestiones clave, para garantizar una transición ordenada, pacífica e inclusiva», señalaron los países del bloque en una nota oficial.

Por su parte, la Alta Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Kaja Kallas, ha catalogado de «positivo» el fin de la «dictadura» del presidente sirio, Bashar al Assad, y ha asegurado que esto muestra la debilidad de sus aliados, Rusia e Irán.

«Estoy en estrecho contacto con los ministros de la región. El proceso de reconstrucción de Siria será largo y complicado y todas las partes deben estar dispuestas a colaborar de manera constructiva», ha indicado en un escueto mensaje en la red social X.

Kallas ha agregado que la prioridad ahora es «garantizar la seguridad en la región». «Trabajaré con todos los socios constructivos, en Siria y en la región», ha reiterado la máxima diplomática de la UE.

La ofensiva en Siria, lanzada el 27 de noviembre desde la provincia de Idlib y encabezada por Hayat Tahrir al Sham (HTS), ha permitido a la coalición de yihadistas y rebeldes tomar la capital siria, Damasco, así como Alepo y Hama, ante un repliegue constante de las tropas gubernamentales, respaldadas por Turquía e Irán.

Lea también: Reacciones desde América Latina a la crisis política en Siria

El país en caos

Entre tanto, el primer ministro sirio, Mohamed Ghazi al Jalali, denunció este lunes que Bachar al Asad, «tenía un escenario de dejar el país sumido en la anarquía».

Al Jalali, en una entrevista al canal de televisión Sky News Arabic, con sede en Emiratos Árabes Unidos, indicó que en su última comunicación con el derrocado mandatario, antes de que el HTS declarara Damasco libre, le informó de que «la situación ya no era tolerable y él dijo ‘mañana vemos’», y subrayó: «las cosas habían llegado a un callejón sin salida».

Denunció también el hecho de que a su Gobierno, designado en septiembre pasado, no se le permitía el contacto directo con el derrocado jefe de Estado, que gobernó el país durante más de dos décadas.

«La naturaleza de la estructura del régimen no permitía el contacto directo con Al Asad (…) estaba sólo en la toma de decisiones de la política exterior y no las discutía con nosotros», apuntó.

La coalición insurgente, integrada por una variedad de facciones, incluidas islamistas y proturcas, respondió de forma positiva a la disposición mostrada ayer por Al Jalili de permanecer en el puesto, con los miembros de su Ejecutivo, hasta el traspaso del poder a una nueva dirección del país para evitar el colapso de servicios básicos.

En este contexto, reafirmó que «existe una coordinación para reunirme con los dirigentes de las operaciones militares (del HTS), y no hay objeciones para encontrar a Abu Mohamed al Jolani», máximo líder de la alianza islamista.

Con información de agencias

¿Qué opinas?