Jorge Rodríguez ratificado Presidente de la Asamblea Nacional

Una sesión plenaria marcada por la polarización política ratificó a Jorge Rodríguez como presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela para el período legislativo 2025-2026.

La decisión, apoyada por la mayoría chavista en el Parlamento, acentúa las divisiones en un país ya de por sí dividido.

La ratificación de Rodríguez, una figura clave dentro del gobierno de Nicolás Maduro, se produjo en medio de críticas por parte de la oposición. Esta denuncia la falta de pluralismo y la consolidación del poder en manos del oficialismo.

La sesión de este domingo en el Palacio Federal Legislativo fue la primera del nuevo período legislativo

También se confirmó a Pedro Infante y América Pérez como primer y segundo vicepresidente, respectivamente.

Así se mantendrá la estructura de liderazgo de la Asamblea Nacional para los próximos dos años.

Rodríguez, conocido por su cercanía con Maduro y por su papel en los diálogos con la oposición, juró continuar con la agenda legislativa del gobierno. Siendo así, se enfocará en leyes que promuevan la «paz» y la «soberanía» de Venezuela.

Sin embargo, sectores opositores tacharon el acto como una maniobra para perpetuar el control del chavismo sobre las instituciones gubernamentales, dificultando aún más el diálogo y la reconciliación nacional.

La oposición cuestiona la legitimidad del proceso

Argumenta que la actual configuración de la Asamblea no refleja la voluntad del pueblo venezolano. Además, pidió a la comunidad internacional que no reconozca estas elecciones internas del Parlamento.

Este evento se da mientras María Corina Machado convoca protestas masivas para los próximos días en rechazo a la administración de Maduro.

El nombramiento de Rodríguez es visto por muchos como una señal de continuidad en la política del gobierno actual. Pero con implicaciones tanto para las relaciones internas como para la política exterior de Venezuela.

La Asamblea Nacional, bajo su liderazgo, se enfrentará a desafíos como la gestión de las próximas elecciones, la situación económica del país, y la defensa de los intereses venezolanos en disputas territoriales como la del Esequibo.

Este acontecimiento ha generado reacciones diversas en la sociedad venezolana y en el ámbito internacional, con algunos viendo en la ratificación de Rodríguez una oportunidad para estabilidad y continuidad, mientras que otros lo interpretan como un obstáculo para el cambio democrático y la apertura política en Venezuela.

¿Qué opinas?