Perjudica a venezolanos: cierran temporalmente tramitación de citas para migrantes en Curazao

En diciembre del 2024, el consulado de EE. UU. en Curazao anunció que había cerrado temporalmente el otorgamiento de citas para la tramitación de visas de no inmigrantes.

La decisión afecta directamente a los venezolanos que han encontrado en esa isla una alternativa para la obtención del permiso de entrada al territorio estadounidense.

Según el Departamento de Estado, en 2023 (última estadística disponible) más de 55 mil venezolanos aplicaron para la obtención de la visa de no-inmigrantes, es decir, con el propósito de permanecer temporalmente en la unión norteamericana, ya sea para hacer algún negocio, turismo, asistir a conferencias o eventos académicos, estudios o tratamiento médico, entre una larga lista de alternativas, publicó el portal Crónicas del Caribe.


Con el cese de los servicios consulares de EE. UU. en Caracas, en marzo de 2019, los venezolanos que desean gestionar visa por primera vez, o renovarla, tienen que viajar a algún país donde este consulado sí esté activo.

El interesado no solo debe tomar en cuenta el costo inherente a la emisión de este permiso, sino también lo relativo al pasaje aéreo, la estadía, alimentación, transporte e, incluso, la posible tramitación del visado para entrar en ese país.

Según el abogado especialista en derecho migratorio estadounidense, Glenn Morales-Dalrymple, hay varios factores clave para la escogencia del lugar donde el venezolano hará la gestión. Uno es el tiempo de espera para la asignación de la fecha en la que el interesado debe acudir a la entrega de los recaudos exigidos.

El Departamento de Estado tiene una base de datos con esta información. En el caso de Curazao, al momento de la redacción de esta nota se indicaba que la espera sería de 75 días para los permisos de entrada para turistas y tratamientos médicos.

El consulado en Trinidad y Tobago reporta apenas un día de espera para el mismo visado. Otra ciudad del Caribe que ha adquirido importancia en esta materia es Nassau (Bahamas). Allí, el tiempo de espera es de 12 días.


Otros puntos frecuentados por los venezolanos para gestionar la visa norteamericana son Bogotá y Ciudad de Panamá. El consulado en la capital colombiana reporta tiempos de espera de 701 días, y 28 días en la otra urbe.

Lea también: Conoce el cronograma de distribución de gasolina del 06 al 12 de enero

Causas de rechazo

Según Morales, otro factor a tomar en consideración es la posibilidad de que la solicitud sea rechazada. Explicó que en líneas generales, si los funcionarios consulares perciben inconsistencias en la información entregada o un interés velado en usar el visado de turista para luego quedarse en EE. UU., no otorgarán el permiso de entrada.

De igual forma, en el caso de los venezolanos, se está cruzando la información sobre los padres y hermanos con las bases de datos sobre beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS), que es un permiso de permanencia en Estados Unidos destinado a atender a los migrantes que huyen de la emergencia humanitaria compleja.

“Hemos atendido casos de personas a las que les han rechazado sus solicitudes de visa para no inmigrantes, cuando sus padres o hermanos gozan de TPS”, advirtió.

Con información de Crónicas del Caribe

¿Qué opinas?