Alertan sobre la reforma constitucional que alista Nicolás Maduro (Análisis)


Luego de su juramentación, Nicolás Maduro avanzó un paso más y firmó el decreto para iniciar el camino a una reforma constitucional que atemoriza aún más a la región, según analistas consultados por el diario El Tiempo, de Bogotá.

Maduro no ha dado detalles de por qué “la mejor Constitución del mundo”, tal como denominan a la carta magna de 1999, necesita una modificación, y menos cuando en este momento el Estado ejerce el control de toda vida política, económica y social en Venezuela, una realidad que quedó comprobada con la juramentación del 10 de enero, cuando, sin pruebas de su victoria, Maduro tomó posesión para un tercer mandato consecutivo, oficializando su dictadura.

“Firmaré el decreto de reforma constitucional, pienso que esta Asamblea Nacional tiene la autoridad política y moral para ser el epicentro de este proyecto, y luego de tener el proyecto con los distintos sectores y con la autoridad que me da el pueblo se entregará el proyecto de reforma para mejorar y embellecer, y que se proyecte sobre nuestro país”, dijo Maduro el viernes.

Lea también: Los secretos de Elon Musk para trabajar más y mejor que todos

Lo que viene

Analistas consultados por este diario coinciden en que esa reforma avanza hacia el modelo cubano con la realización de elecciones en segundo grado y la creación de un Consejo de Estado, igual que en la isla, eliminando así cualquier vestigio de elección directa y consolidándose el tan anhelado sueño chavista del Estado comunal.

De momento, en el país no existe la votación en segundo grado. Uno de los grandes logros de la historia democrática es el voto directo. En el artículo 63 de la actual Constitución venezolana se contempla el sufragio libre, directo y secreto, nunca a través de tercero.


“Esto es muy peligroso, pues busca implementar la elección en segundo grado del cargo de presidente de la República o Consejo de Estado como en Cuba, es una manera de hacerse con la totalidad y control del Parlamento, que sería la instancia que elige el presidente, a través de los delegados comunales”, explica a este diario el politólogo Carlos Zambrano.

Con información de El Tiempo

¿Qué opinas?