Rubio exige a Mulino «cambios inmediatos» en el Canal de Panamá: claves del encuentro

Durante el encuentro, celebrado en el palacio presidencial de Las Garzas, el jefe de la diplomacia estadounidense trasladó al mandatario panameño que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha «tomado la determinación preliminar de que la actual influencia y control del Partido Comunista Chino sobre el área del Canal de Panamá es una amenaza»

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, exigió al presidente panameño, José Raúl Mulino, durante la reunión que sostuvieron este domingo, «cambios inmediatos» para contrarrestar la supuesta influencia china en el Canal de Panamá.

El secretario Rubio dejó en claro que este ‘statu quo’ es inaceptable y que, a falta de cambios inmediatos, Estados Unidos tendría que tomar las medidas necesarias para proteger sus derechos bajo el Tratado», señaló el Departamento de Estado en un comunicado.

Lea también: “No hay futuro”: Incluso un posible alto el fuego genera pocas esperanzas en el este de Ucrania

Puntos importantes tras el encuentro

Luego de la reunión, el mandatario panameño dio un pronunciamiento al país y aquí compartimos algunos de los puntos más relevantes.

  1. «Tuvimos una reunión altamente respetuosa y cordial con el secretario de Estado, invitándonos a la construcción de un futuro en la relación de Panamá con los Estados Unidos, en temas que son importantes para ambos países y en algunos que para Panamá son más importantes que para Estados Unidos».
  2. «Evidentemente, yo diría que los temas más importantes tratados fueron los inherentes al tratado del Canal, en función a lo que ha mencionado el presidente Trump de la presencia china, en este sentido, hice las voces de descargo, abriendo por supuesto las consideraciones para que el equipo técnico del canal, con el que Estados Unidos designe para que puedan seguir conversando al respecto».
  3. «Entiendo que es una preocupación del presidente Trump en función del tiempo en que se firmaron esos tratados y la situación que se da hoy, más en torno a los puertos que al canal de Panamá per se».
  4. «Igualmente, abordamos con mucha explicación el tema de los puertos “chinos” en el Canal, explicándoles que, por primera vez en la historia de esa concesión desde 1997 a la fecha, dos puertos pertenecientes a una misma empresa son auditados por las autoridades correspondientes de la República de Panamá y como corresponde, tenemos que esperar a que ese audito termine para sacar nuestras propias conclusiones en concordancia».
  5. «Hablamos en extenso del problema migratorio, reconociendo claramente que Panamá es un tránsito, los panameños no somos de emigrar a ninguna parte, vivimos aquí, nos quedamos aquí, pero sí nos afecta, más a Estados Unidos que a nosotros porque es el país de destino».
  6. «Quedamos en explorar la posibilidad de ampliar el memorándum de entendimiento que suscribimos el 1 de julio para poder articular más el tema de repatriados desde Darién. Cualquier cosa que se vaya a hacer, le he ofrecido el área de la pista de Nicanor en Metetí, Darién, para que se surta la repatriación de personas».
  7. «En este aspecto le mencionó la preocupación de que en las últimas semanas se ha incrementado el flujo de otras ciudadanías, no nada en escalada, pero el día de mi conferencia lo dije: 38 inmigrantes de Irán y al día de ayer habían entrado cinco de Pakistán, cinco de Bangladesh, que no es el tráfico usual de indocumentados por Darién».
  8. «Todos los temas sobre narcotráfico, la preocupación en Estados Unidos por el incremento de las actividades de los carteles».
  9. «Establecimos un análisis interesante, de las relaciones internacionales de Panamá con el mundo a través de nuestra posición geográfica. Importante decir que se reconoce este tema, igualmente, la importancia de que la soberanía de Panamá no está en cuestión».
  10. «Se lo expliqué en detalle, lo que el tratado y lo que el canal de Panamá en manos panameñas representa para nosotros y que se fusionan panameños con el Canal, el Canal con panameños como una sola entidad y que yo tengo que preservar para que así se mantenga en el tiempo, como lo haría cualquier panameño en mi posición».
  11. «Tenemos un aspecto importante sobre inversiones de Estados Unidos en Panamá, en la cantidad de proyectos que tenemos hacia futuro. Invité al Departamento de Estado a promocionar la inversión en este país, que después no se quejen de que llegan de otros países. Yo creo que Estados Unidos ha dejado muchas sillas vacías en todos estos años, sobre todo respecto de su misión diplomática por espacio de cuatro a cinco años sin embajador, que eso influye mucho».
  12. «No cabe duda de que el Canal es operado por nuestro país y así seguirá siendo; no creo que haya discrepancia en eso. El presidente tiene su opinión sobre la presencia china que será aclarada en su momento en las instancias técnicas del Canal. Recuerden algo: yo no me puedo meter en el canal de Panamá. Pareciera una contradicción, pero por razón de su autonomía garantizada por la Constitución, es el administrador del Canal el que va a ofrecer los detalles de la relación en una reunión que sostendrá con el secretario de Estado».
  13. «Sin duda, ese Canal creció en manos panameñas y allí está la ampliación, que supera los 5 mil millones de dólares, que nuestro Canal en nuestras manos amplió y desarrolló».
  14. «Una importante, que es una decisión que adopté y se la comuniqué: el memorándum de entendimiento del año 2017 sobre la Ruta de la Seda no será renovado».
  15. «Creo que esta visita abre un camino para construir una nueva etapa de relaciones».

Con información de agencias

¿Qué opinas?