La nacionalidad de Simón Bolívar que no fue una sino tres +Video

De los mismos creadores de «la arepa es colombiana o venezolana» nos llegan…

Las tres nacionalidades de Simón Bolívar

Por favor, toma esto simplemente como una opinión, quizá algo polémica, provocadora, y si quieres, hasta interesante.

¿Cuál es la nacionalidad de Simón Bolívar? Pues quizá son las nacionalidades, porque pudo tener tres, y no una sola.

Si te gusta el contenido que compartimos, recibe por WhatsApp notificaciones y enlaces a nuestros artículos. Haz clic aquí.

La primera nacionalidad de Simón Bolívar fue la de «Español de las Indias»

Obviamente Bolívar liberó Venezuela e ideó la Gran Colombia. Y siendo él mismo el padre de la patria, la patria no podía existir cuando él nació.

Así que, aunque nació en Caracas, Simón Bolívar era español, español de las Indias.

Por supuesto, el niño Bolívar aunque era caraqueño, no era todavía Libertador, ni tampoco venezolano. Al menos no era su nacionalidad, porque Venezuela aun no era una nación.

De 1819 a 1830 Bolívar fue colombiano, ¿o grancolombino?

En 1819 se fundó Colombia y Simóm Bolívar fue colombiano, colombiano de Caracas, Venezuela.

Y a partir de la separación de Venezuela de la Gran Colombia y su fundación como república, Simón Bolívar fue, es y será por siempre venezolano.

Así que Bolívar nació español, y fue español desde su nacimiento en 1783 hasta 1819, cuando pasó a ser colombiano.

Pero solo unos años, específicamente hasta 1830, porque al separarse la Gran Colombia y fundarse Venezuela como república, Bolívar pasa a ser venezolano por el resto de sus días.

Entonces, la nacionalidad de Simón Bolívar forzosamente cambió debido a lo siguiente:

Bolívar nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, capital de la Capitanía General de Venezuela.

Desde entonces su gentilicio fue «caraqueño» y «venezolano», pero no su nacionalidad. Era español de las Indias.

Aunque Colombia se fundó como república el 20 de julio de 1810, la Gran Colombia se fundó el 17 de diciembre de 1819. Casualmente la misma fecha de muerte de Bolívar. Y duró hasta 1831, es decir, poco menos de doce años.

Casi doce años durante los cuales seguramente Simón Bolívar se consideró grancolombino, porque la Gran Colombia no solo era su idea, sino su sueño.

La Gran Colombia se disolvió oficialmente en 1831, cuando se separaron Venezuela y Ecuador.

Por su parte Venezuela se fundó como república definitivamente en 1830, aunque hubo intentos anteriores, desde la Primera República, el 5 de julio de 1811.

Siendo así, la intermitencia de nacionalidades de Simón Bolívar quizá es todavía más compleja. Pero no nos compliquemos.

Mira el video siguiente video, y si no estás de acuerdo con la explicación, deja un comentario más abajo.

Y pasa algo parecido con la arepa.

Al parecer la arepa existe antes que Venezuela o Colombia fueran países, así que no quizá no es ni colombiana, ni venezolana.

Simplemente ya habían arepas cuando no había ni Venezuela, ni Colombia.

También te puede interesar…

Arepa: Nacionalidad, origen, historia y receta con Daniel Nazoa (+Video)

¿Qué opinas?