Los venezolanos decimos «huele a pachulí» para referirnos a un perfume barato
Pero cuáles son las razones culturales y contextuales por las que se popularizó la frase
El pachuli es una planta aromática conocida por su olor intenso y distintivo que algunas personas encuentran abrumador y desagradable
El término pachulí viene de la palabra francesa «patchouli», que a su vez proviene del tamil «patchai» (verde) y «ellai» (hoja).
Si te gusta el contenido que compartimos, recibe por WhatsApp notificaciones y enlaces a nuestros artículos. Haz clic aquí.
Hace referencia a la planta Pogostemon cablin. Esta planta es nativa del sudeste asiático y es conocida por su aceite esencial de aroma fuerte y distintivo.

Fue introducido en Occidente en el siglo XIX, y su aroma se popularizó en la época victoriana.
Sin embargo, con el tiempo, el pachulí se asoció a menudo con productos de menor calidad debido a su uso en perfumes y productos de higiene personal más económicos.
En Venezuela, la expresión «pachulí» se utiliza para referirse a un perfume barato o de baja calidad
Esto probablemente debido a la asociación del pachulí con productos más accesibles.
Es importante tener en cuenta que esta connotación no refleja necesariamente la calidad del aceite esencial de pachulí en sí, ya que este puede ser utilizado en perfumes de alta gama cuando se combina con otras notas y se utiliza en proporciones adecuadas.
Pero si te dicen que hueles a pachulí en Venezuela es otra cosa
Ah, el pachulí… esa fragancia que evoca recuerdos de mercaditos populares, de tías que te abrazan con un perfume que perdura por días y de baños públicos que huelen a «fresco» sospechoso.
En Venezuela es mucho más que un aroma, es un símbolo de lo barato.
Pero, ¿de dónde viene esta esencia tan arraigada en nuestra cultura?
Pues, como dijimos antes, resulta que el pachulí tiene una historia fascinante que se remonta a tierras lejanas.
Originario del sudeste asiático, esta planta exótica llegó a Europa en el siglo XIX con su aroma intenso y duradero.
En la época victoriana, se convirtió en el perfume de moda, especialmente entre las mujeres de la alta sociedad.
Sin embargo, con el tiempo decayó, quizá por su uso excesivo, y se asoció más con productos de menor calidad, como jabones y perfumes económicos.
En Venezuela su aroma se hizo común en los mercados, en las tiendas de «todo a un dólar» y en los baños públicos, convirtiéndose en un símbolo de lo popular y lo accesible.
Pero no nos engañemos, el pachulí tiene su encanto
Su aroma fuerte y penetrante puede ser un golpe de nostalgia, un recordatorio de tiempos más sencillos y de personas queridas.
Además, ¿quién no ha tenido un encuentro cómico con el pachulí?
Ya sea el perfume de la abuela que te impregna la ropa por días, o el ambientador de baño que te hace sentir como si estuvieras en un sauna.
El pachulí también tiene, o al menos tuvo, su lado «cool»
En los años 60 y 70, se convirtió en el aroma de la contracultura y el movimiento hippie, simbolizando la libertad y la rebeldía.
¿Quién no recuerda a los hippies con sus camisas de colores y su aroma a pachulí?
Hoy en día el pachulí no es común en Venezuela entre la gente joven, pero si tienes 50 o más, seguro entiendes cuando alguien dice «huele a pachulí».

Por qué los venezolanos decimos «huele a pachuli»
En Venezuela, la expresión «huele a pachuli» se usa de manera coloquial para referirse a un olor fuerte y desagradable con humor y sarcasmo.
Aquí hay algunas razones culturales y contextuales por las que se ha popularizado esta frase:
Asociación con el Pachuli
El pachuli es una planta aromática conocida por su olor intenso y distintivo, que algunas personas encuentran agradable y otras, abrumador o desagradable.
En los años 60 y 70, el aceite de pachuli se asoció con la contracultura hippie, lo que podría haber influido en la percepción del olor en la cultura popular.
Uso en el contexto de la pobreza
En Venezuela, especialmente durante tiempos económicos difíciles, el pachuli se asoció con el olor de las casas de personas con menos recursos debido a la falta de acceso a productos de limpieza o de higiene personal más sofisticados o costosos.
Por ende, decir que «huele a pachuli» puede ser una forma indirecta de referirse a condiciones de vida menos favorecidas o a la necesidad de mejorar la limpieza.
Humor y eufemismo
La frase puede usarse con un tono de humor o como un eufemismo para evitar decir directamente que algo huele mal.
En la cultura venezolana, es común usar lenguaje figurado o eufemismos para abordar temas delicados o para hacer comentarios que podrían ser ofensivos si se dijeran de manera directa.
Cultura y memoria colectiva
Como muchas expresiones idiomáticas, «huele a pachuli» se ha perpetuado a través de la memoria colectiva y el uso cotidiano.
Las frases se mantienen vivas porque se transmiten de generación en generación, y su significado puede evolucionar o adaptarse al contexto actual.
Esta expresión refleja cómo los olores pueden convertirse en símbolos culturales y cómo el lenguaje puede codificar complejas capas de significado, humor, y crítica social en frases aparentemente simples.