La importancia del otro espacio donde nos reunimos personalmente
El tercer lugar es ese donde interactuamos socialmente, distinto al hogar y al lugar de trabajo
El primer lugar es el hogar. El segundo lugar es el trabajo, la universidad o la escuela.
Y el tercer lugar es cualquiera donde nos vemos para relajarnos y socializar.
Estos espacios son fundamentales para nuestra salud mental y bienestar social.
En un mundo cada vez más conectado digitalmente, pero a menudo desconectado físicamente, la frase clave que resalta este problema es: «Falta de comunidad».
Si te gusta el contenido que compartimos, recibe por WhatsApp notificaciones y enlaces a nuestros artículos. Haz clic aquí.
La idea de que la gente está triste debido a la ausencia de un «tercer lugar» está ganando fuerza recientemente, especialmente entre las generaciones nmás jóvenes.
Sin embargo, este fenómeno no se limita a una sola generación. Es un problema que puede afectar a cualquier persona en la actualidad.
El «tercer lugar» se refiere a espacios públicos informales donde las personas se reúnen para interactuar socialmente, al margen de su hogar y su lugar de trabajo.
Estos espacios son fundamentales para nuestra salud mental y bienestar social.
En la sociedad contemporánea, donde la tecnología nos permite trabajar desde casa y mantenernos conectados a través de redes sociales, muchos hemos perdido la costumbre de frecuentar lugares para socializar.
Esto lleva a una disminución significativa en las interacciones sociales cara a cara, lo que puede resultar en sentimientos de soledad y aislamiento.
La teoría de que la falta de un «tercer lugar» contribuye a la tristeza y la depresión no es nueva, pero ha cobrado relevancia en la era digital.
El concepto de «tercer lugar» fue popularizado por el sociólogo Ray Oldenburg en su libro The Great Good Place (1989), donde argumenta que estos espacios son esenciales para la salud mental y la cohesión social de una comunidad.
Oldenburg define el «primer lugar» como el hogar, el «segundo lugar» como el trabajo o la escuela, y el «tercer lugar» como cualquier otro espacio público donde las personas se reúnen para relajarse y socializar.
Ejemplos de terceros lugares incluyen cafeterías, parques, bibliotecas y centros comunitarios.
La importancia de estos espacios radica en su capacidad para proporcionar un sentido de pertenencia y comunidad.
En un tercer lugar, las personas pueden encontrarse con amigos, conocer a nuevos individuos y participar en actividades que fomentan el bienestar psicológico.
Además, estos espacios suelen ser informales y accesibles, lo que facilita la interacción social sin la presión de un entorno formal como el trabajo o la escuela.
La pandemia aumentó la necesidad de terceros lugares
Con la restricción de las interacciones sociales durante el confinamiento, muchas personas han experimentado un vacío en su vida social.
La reapertura de estos espacios ha sido crucial para reconectar a las comunidades y promover la salud mental.
Sin embargo, la tendencia hacia el trabajo remoto y la vida digital ha continuado, lo que plantea desafíos para la frecuentación de terceros lugares.
La ausencia de un tercer lugar puede tener consecuencias negativas en la salud mental
Un estudio en Japón encontró que los adolescentes sin un tercer lugar o un modelo a seguir eran más propensos a desarrollar baja autoestima, lo que puede llevar a problemas de salud mental más graves, como la depresión o incluso el suicidio.
Esto sugiere que la falta de espacios comunitarios puede tener un impacto significativo en el bienestar emocional de las personas, especialmente en las generaciones más jóvenes.
En el caso de la Generación Z, la ausencia de terceros lugares ha sido particularmente notoria.
Con el auge del trabajo remoto y la vida en línea, muchos jóvenes han perdido la oportunidad de interactuar socialmente de manera regular fuera del hogar y el trabajo.
Esto ha llevado a una sensación de aislamiento y soledad, a pesar de estar constantemente conectados a través de las redes sociales.
Un video viral en TikTok, compartido por Christian Bonnier, resalta esta problemática.
Argumenta que la falta de un tercer lugar es una de las razones principales por las que su generación está más propensa a la depresión.
La importancia de los terceros lugares no se limita a la salud mental. También juegan un papel crucial en la cohesión social y la democracia.
Oldenburg sostiene que estos espacios son fundamentales para el funcionamiento de una sociedad saludable, ya que promueven la interacción social, la igualdad y el compromiso cívico.
En un tercer lugar, las personas pueden discutir ideas, compartir experiencias y desarrollar un sentido de comunidad que trasciende las barreras sociales y económicas.
La falta de un tercer lugar es un problema que trasciende las generaciones y puede afectar a cualquier persona en la sociedad contemporánea.
La ausencia de estos espacios informales donde las personas puedan interactuar socialmente puede llevar a sentimientos de soledad, aislamiento y depresión.
Es crucial reconocer la importancia de estos espacios y trabajar para preservarlos y crear nuevos, asegurando que las comunidades tengan lugares donde conectarse y prosperar.
Para abordar este vacío social, es necesario que tanto los individuos como las comunidades tomen medidas para revitalizar y crear terceros lugares.
Esto puede incluir desde la reapertura de espacios tradicionales como cafeterías y parques hasta la creación de nuevos espacios innovadores que se adapten a las necesidades de las comunidades modernas.
Además, la conciencia sobre la importancia de la interacción social cara a cara es fundamental para motivar a las personas a buscar y frecuentar estos espacios.
En conclusión, la ausencia de un tercer lugar es un desafío significativo en la sociedad actual, pero también es una oportunidad para reconectar y fortalecer nuestras comunidades.
Siendo así, entender la importancia de estos espacios y trabajar juntos para preservarlos y expandirlos, podemos promover un futuro más conectado y saludable para todos.
Algunas de las fuentes usadas para este artículo
- https://www.thegoodtrade.com/features/third-place-community-spaces/
- https://www.pps.org/article/roldenburg
- https://www.redbrick.me/the-return-of-third-places-social-interaction-in-a-post-pandemic-world/
- https://en.wikipedia.org/wiki/Third_place
- https://www.frontiersin.org/journals/psychiatry/articles/10.3389/fpsyt.2020.529818/full
También te puede interesar…
Cómo usas tus noches puede ser la diferencia entre éxito y fracaso