VIH y Sida en Venezuela: entre noticias falsas y cifras dudosas

Hasta ahora el supuesto brote de VIH y sida en Venezuela carece de una fuente oficial

No existe declaración oficial de epidemia del virus de inmunodeficiencia humana

Lo que disparó las alarmas y las noticias falsas fueron las proyecciones sobre el posible aumento de casos y muertes si no se garantiza el financiamiento adecuado para los programas de salud

En Venezuela, la situación del VIH y el sida refleja una crisis de salud pública agravada por desafíos económicos y sociales.

Es importante señalar que la recopilación de datos fiables y actualizados en Venezuela enfrenta desafíos significativos debido a la compleja emergencia humanitaria que atraviesa el país.

A continuación, los datos más recientes sobre el impacto del VIH en el país.

Si te gusta el contenido que compartimos, recibe por WhatsApp notificaciones y enlaces a nuestros artículos. Haz clic aquí.

Aumento de nuevas infecciones

En 2022, la tasa de nuevas infecciones por VIH en Venezuela fue de 5.5 por cada 1,000 personas no infectadas, y se proyecta que esta cifra aumente a 7.999 para 2026.

Este incremento pone de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer las estrategias de prevención, especialmente entre las poblaciones clave como hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y personas transgénero.

En 2019, el 22.3% de los HSH y el 35.8% de las personas transgénero vivían con VIH.

Se espera que estas cifras aumenten al 25% y 38%, respectivamente, para 2026.

La prolongada crisis económica, social y política de Venezuela debilta nuestra capacidad de respuesta al VIH

Si bien el VIH ya era un problema de salud pública antes de la crisis, la situación actual empeora las vulnerabilidades y revertido avances logrados previamente.

Acceso al tratamiento

En cuanto al tratamiento antirretroviral (TAR), el porcentaje de personas viviendo con VIH que lograron supresión viral fue del 97.75% en adultos mayores de 15 años en 2022.

Sin embargo, la cobertura sigue siendo insuficiente para garantizar un control efectivo de la epidemia.

Además, solo un pequeño porcentaje de los niños menores de 15 años con VIH (2.25%) alcanzó la supresión viral, lo que revela brechas significativas en el acceso al tratamiento pediátrico.

Coinfección TB/VIH

La coinfección tuberculosis (TB)/VIH es otro desafío importante. En 2021, el 96.24% de los pacientes con TB y VIH recibieron TAR durante su tratamiento contra la tuberculosis.

No obstante, la incidencia general de TB sigue siendo alta, con una tasa proyectada de 42.2 casos por cada 100,000 habitantes para 2026.

Factores estructurales

El sistema sanitario venezolano enfrenta limitaciones significativas debido a la crisis económica y política. Esto ha afectado tanto la disponibilidad de medicamentos como la capacidad para realizar pruebas diagnósticas y brindar atención integral a las personas afectadas por el VIH.

Además, el estigma y la discriminación hacia las poblaciones clave dificultan aún más el acceso a los servicios.

VIH y Sida en Venezuela: Cifras estimadas y tendencias (basadas en ONUSIDA/OPS y reportes de ONG, con datos que pueden tener limitaciones):

Personas viviendo con VIH

Las estimaciones más recientes de ONUSIDA (generalmente refiriéndose a finales de 2022) situaban el número de personas viviendo con VIH en Venezuela en torno a 110,000. Sin embargo, existe preocupación sobre el subregistro debido a las dificultades en el diagnóstico.

Nuevas infecciones

Se estimaban unas 5,300 nuevas infecciones anuales para 2022. Aunque las cifras oficiales puedan mostrar cierta estabilidad o descenso, hay temor de que esto refleje más una caída en la capacidad de diagnóstico que una reducción real de la transmisión.

La falta de programas de prevención sostenidos y el deterioro de las condiciones socioeconómicas podrían estar impulsando nuevas infecciones no detectadas.

Mortalidad relacionada con el SIDA

Se estimaron 2,400 muertes relacionadas con el SIDA en 2022. A pesar de la existencia de tratamientos, la irregularidad en el suministro de antirretrovirales (ARV) y la dificultad para acceder a atención médica y pruebas de monitoreo (carga viral, CD4) han llevado a un aumento de la morbilidad y mortalidad evitable entre personas con VIH en los últimos años, revirtiendo tendencias previas de descenso.

Cobertura del tratamiento y vascada 95-95-95

Venezuela enfrenta enormes desafíos para alcanzar las metas 95-95-95

Diagnóstico

Se estima que solo alrededor del 70% de las personas con VIH conocen su estado (muy por debajo del 95% deseado). La escasez de pruebas diagnósticas y el colapso de servicios de salud limitan el acceso.

Tratamiento

De las personas diagnosticadas, la cobertura de tratamiento antirretroviral (TAR) ha sido históricamente alta gracias a programas gubernamentales, pero se ha visto gravemente comprometida por la crisis.

Aunque las cifras oficiales podrían rondar el 70-75% de los diagnosticados registrados, esto no refleja las interrupciones constantes, los cambios forzados de esquema por desabastecimiento, ni a aquellos que han perdido seguimiento.

La dependencia de la cooperación internacional para el suministro de ARV es crítica.

Supresión viral

La capacidad de monitorear la carga viral es extremadamente limitada a nivel nacional.

Sin pruebas regulares, es imposible saber cuántas personas en tratamiento alcanzan la supresión viral (el objetivo del 95% de los tratados).

La falta de monitoreo y las interrupciones del tratamiento hacen muy probable que la tasa de supresión viral sea baja.

Impactos directos de la crisis humanitaria

Colapso del sistema de salud

Hospitales sin insumos básicos, falta de personal médico (por migración y bajos salarios), y servicios de laboratorio inoperantes dificultan enormemente la atención integral del VIH.

Desabastecimiento crónico de ARV

Durante años, las personas con VIH han enfrentado períodos de escasez o falta total de sus medicamentos, obligando a interrupciones peligrosas del tratamiento, desarrollo de resistencias y deterioro de la salud. Aunque la situación ha tenido fluctuaciones y la ayuda internacional ha sido clave, la sostenibilidad del suministro sigue siendo precaria.

Falta de pruebas diagnósticas y de seguimiento

La escasez de pruebas de VIH, de carga viral y de CD4 impide el diagnóstico temprano, la vinculación a cuidados y el monitoreo adecuado de la efectividad del tratamiento.

Aumento de la vulnerabilidad

La crisis económica empuja a las personas a situaciones de mayor riesgo (ej. trabajo sexual de supervivencia, inseguridad alimentaria que afecta la adherencia al tratamiento).

Migración y SIDA

Un número significativo de venezolanos viviendo con VIH han migrado, enfrentando enormes desafíos para continuar su tratamiento en los países de acogida y representando una carga adicional para los sistemas de salud de esos países.

Quienes se quedan, a menudo enfrentan la falta de opciones.

Estigma y discriminación

Persisten y pueden verse exacerbados por la desesperación y la falta de recursos y educación.

Iniciativas en marcha

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y otras organizaciones internacionales han implementado proyectos para reducir nuevas infecciones y ampliar la cobertura del TAR en Venezuela.

Entre 2024 y 2026, se destinarán más de $21 millones a programas enfocados en poblaciones vulnerables y en mejorar los sistemas de monitoreo y evaluación.

En resumen, aunque existen esfuerzos internacionales para abordar el VIH en Venezuela, los desafíos estructurales y sociales continúan exacerbando la epidemia.

Se requiere una acción coordinada para garantizar acceso universal al tratamiento y reducir las tasas alarmantes de nuevas infecciones.

Qué dice la prensa respecto a los rumores de epidemia de VIH y sida en Venezuela y Latinoamérica

Organización desmiente que haya 5.000 nuevos casos de VIH en Valencia, Venezuela

Para la entidad, «el dato corresponde a todas las personas registradas en la data, no son nuevos diagnósticos»

El director de una organización desmintió recientemente que haya 5.000 nuevos casos de VIH (Virus de la inmunodeficiencia humana) en Valencia, Venezuela.

Lee más en NTN24

Desinformación sobre una supuesta pandemia de VIH en 2025: lo que realmente está ocurriendo

Publicaciones falsas en redes sociales sobre un brote de VIH en países de América Latina, incluido Colombia, generó confusión y pánico.

En medio de un contexto global marcado por la incertidumbre y la proliferación de noticias falsas, diversas publicaciones en redes sociales han generado alarma al afirmar que países como Colombia México y Venezuela enfrentan un supuesto “brote” de VIH que podría derivar en una pandemia en 2025. Sin embargo, estas afirmaciones carecen de sustento oficial.

Lee más en INFOBAE

Efecto Cocuyo: No hay un brote de VIH en Venezuela, Colombia o México

Se manipuló una declaración de Onusida sobre la pérdida de fondos de EEUU.

Crónica Uno: Hasta 40 personas por semana reciben diagnóstico de VIH en Venezuela

La escasez de tratamientos, pruebas de diagnóstico y el subregistro de casos agrava la salud de las más de 120.000 personas que viven con VIH en el país.

Lee más en Crónica Uno

VIH en Carabobo: llamado a la prevención ante casi 5 mil casos registrados

En Carabobo hay casi cinco mil casos registrados de VIH y el llamado de la Fundación Mavid sigue siendo la prevención

Lee más en El Estímulo

Desmienten brote de VIH en Carabobo

En el marco de las especulaciones recientes en Venezuela sobre el incremento de pacientes con VIH en Carabobo, la Fundación Manos Amigas por la Vida (Mavid) aclaró que son 5 mil pacientes en total los registrados en los últimos años.

Las especulaciones empezaron luego de que un medio de comunicación de la región publicara que durante 2025 la cifra había ascendido de “de manera alarmante”.

Eduardo Franco, miembro de Mavid, desmintió esta información a través del programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.

“No existe ningún brote de VIH en Carabobo. Hubo mala interpretación o mal enfoque por parte de un periodista de esa entidad sobre la situación”, explicó.

Lee más en radiofeyalegrianoticias.com

Fuentes

https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2024-02/proyecto_tb_vih_2024-2026.pdf

https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_en.pdf

https://open.unaids.org/sites/default/files/2025/Venezuela-country-report_2022-2023.pdf

https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/2024-unaids-global-aids-update-latin-america_en.pdf

https://www.who.int/teams/global-hiv-hepatitis-and-stis-programmes/hiv/strategic-information/hiv-data-and-statistics

https://www.hiv.gov/hiv-basics/overview/data-and-trends/global-statistics

También te puede interesar…

¿Qué sabemos sobre el VIH y el SIDA?

¿Qué opinas?