Caricuao y su historia: de tierra indígena a orgullo urbano +Video

¿Sabías que Caricuao no era parte de Caracas?

La historia de Caricuao es tan fascinante como olvidada, y hoy te la contamos con nostalgia, orgullo y memoria colectiva.

Caricuao tiene mucha historia y para muchos caraqueños es un lugar de recuerdos

Si te gusta el contenido que compartimos, recibe por WhatsApp notificaciones y enlaces a nuestros artículos. Haz clic aquí.

las patinatas en diciembre, las visitas al Automercado Victoria, el mercado campesino o el supermercado que estaba en la redoma, también es las pasadas por UDtodos y la manicería detrás del IUPMA.

Para otros también lo fue bañarse en la piscina del Luis Aparicio, disfrutar una película en el Cine Caricuao, ir a investigar en la biblioteca Aquiles Nazoa, echar un pie en la Roca Negra o en el Sol Gironero.

Pero antes de que llegara el concreto y la planificación urbana, Caricuao fue una tierra ancestral…

Tierra del cacique Caricuao: una historia de resistencia e identidad

Caricuao lleva el nombre de un valiente líder indígena, el cacique Caricuao, quien defendió su territorio ante la invasión española.

Esta zona, fértil y estratégica, fue arrebatada a sus pueblos originarios y transformada en haciendas coloniales como Santa Cruz, La Elvira y Tejerías, productoras de cacao, café, caña de azúcar y hortalizas.

A mediados del siglo XX, familias adineradas y extranjeras como los Palacios, Ibarra, Matos y Boulton, usaban estas tierras como destino vacacional.

Sin embargo, en 1947, el Banco Obrero compró los terrenos por 2.600.000 bolívares, con un plan ambicioso: construir viviendas accesibles.

En 1959, se inicia el plan piloto urbano, diseñado por los arquitectos Fillipone, Bermúdez y Lluveres. Para 1966, los primeros edificios estaban listos… ¡en solo ocho días!

También te puede interesar leer: #UnCuentoDe Antímano; por Eduardo Méndez

Cómo pasó a ser oficialmente parroquia

Fue el 8 de abril de 1975, bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez, cuando fue decretada como parroquia autónoma. Para ese momento, ya contaba con:

  • Más de 200 edificios distribuidos en Unidades de Desarrollo (UD’s)
  • Una población que superaba las 200.000 personas
  • Espacios emblemáticos como el Centro Comercial Procar, el Cine Caricuao, y bibliotecas como la Aquiles Nazoa

La transformación se completó con dos grandes obras: la Autopista Francisco Fajardo (hoy Gran Cacique Guaicaipuro), que integró Caricuao al resto de la ciudad, y en 1987, la llegada del Metro de Caracas, con sus estaciones Ruiz Pineda, Caricuao y Zoológico

Caricuao no solo es una de las parroquias más verdes de Caracas, entre sus tesoros naturales destacan:

  • El Parque Universal de la Paz
  • El Zoológico de Caricuao, inaugurado en 1977
  • El Parque Vicente Emilio Sojo
Caricuao es historia viva. Es resistencia indígena, legado colonial, memoria popular, planificación urbana, y orgullo caraqueño. Hoy más que nunca, debemos reconocer lo que representa: un símbolo de lo que fuimos capaces de construir… y lo que aún podemos preservar.

¿Te gustó este viaje en el tiempo?

Comparte esta nota con quienes aman a Caracas y quieren conocer su historia.

Síguenos en redes como @edukcion y @curadas para más contenido como este.

¡Únete a las redes de Curadas!

Recibe nuestro boletín por correo

Entra a un grupo de WhatsApp

Entra a un grupo de Telegram

1 comentario en «Caricuao y su historia: de tierra indígena a orgullo urbano +Video»

¿Qué opinas?