Asalto al Tren del Encanto: bajo la sombra de la guerrilla

El asalto al Tren del Encanto ocurrido el 29 de septiembre de 1963, fue un evento que conmocionó a la Venezuela de la época, enmarcado en un período de intensa agitación política y social

Este audaz ataque, perpetrado por las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), una organización guerrillera de izquierda, tuvo como objetivo la apropiación de un cargamento de armas. Según su inteligencia, lo transportaba el Gran Ferrocarril de Venezuela, específicamente en el tramo montañoso cercano a la estación El Encanto, en el estado Miranda. Veamos cómo fue el Asalto al Tren del Encanto.

Contexto Político y Social de la Venezuela de 1963

El año 1963 fue un período de alta tensión política en Venezuela. El gobierno constitucional de Rómulo Betancourt enfrentaba una fuerte oposición tanto de la derecha como de la izquierda radical. Las FALN, surgidas de la división del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), habían intensificado sus acciones guerrilleras. Buscaban desestabilizar el gobierno e instaurar un régimen socialista. Este clima de confrontación y violencia política era el telón de fondo del asalto al Tren del Encanto.

La planificación y ejecución del asalto

La operación, conocida internamente por las FALN como «Operación Olga Luzardo» u «Operación Ítalo Sardi» en honor a dos militantes caídos, fue meticulosamente planificada. El objetivo principal era obtener un importante lote de armas. Se creía que estaban siendo trasladadas desde el oriente del país hacia Caracas para equipar a las fuerzas policiales o militares. El lugar elegido para el asalto fue un tramo de la vía férrea que atravesaba una zona montañosa y boscosa cerca de la estación El Encanto, un punto relativamente aislado que facilitaría la emboscada y la posterior retirada de los guerrilleros.

El 29 de septiembre de 1963, un grupo de guerrilleros fuertemente armados interceptó el tren en el túnel número 10 del Gran Ferrocarril de Venezuela. El asalto se produjo de manera sorpresiva, tomando por asalto a los pasajeros y a la pequeña escolta militar que custodiaba el tren. La acción fue rápida y violenta, generando pánico entre los civiles que se encontraban a bordo.

El resultado del asalto: un cargamento inexistente y consecuencias trágicas

Para sorpresa de los guerrilleros, el tren no transportaba el esperado cargamento de armas. En su lugar, encontraron principalmente pasajeros civiles y mercancías ordinarias. Este error de inteligencia resultó fatal para los objetivos de la FALN y tuvo consecuencias trágicas. En el enfrentamiento que siguió entre los guerrilleros y los efectivos de la Guardia Nacional que llegaron al lugar, fallecieron cinco funcionarios militares y dos guerrilleros. Además, resultaron heridos varios pasajeros, incluyendo niños y mujeres, lo que generó una gran indignación en la opinión pública.

Repercusiones políticas y la intensificación de la represión

El asalto al Tren del Encanto tuvo profundas repercusiones políticas. El gobierno de Rómulo Betancourt lo calificó como un acto terrorista y lo utilizó para justificar una intensificación de la represión contra la izquierda. En los días siguientes al asalto, se produjeron numerosas detenciones de dirigentes y militantes del PCV y el MIR, incluyendo a varios diputados que fueron despojados de su inmunidad parlamentaria y encarcelados. Este hecho marcó un endurecimiento de la política del gobierno hacia la insurgencia y contribuyó a polarizar aún más el clima político del país.

El asalto también generó un debate a nivel nacional sobre la legitimidad de la lucha armada y la violencia política como medios para alcanzar el poder. Sectores de la sociedad civil y la Iglesia Católica hicieron llamados al diálogo y a la búsqueda de soluciones pacíficas a la crisis política. Sin embargo, la espiral de violencia continuó, marcando una de las etapas más turbulentas de la historia contemporánea de Venezuela.

El legado del asalto: un punto de inflexión en la historia venezolana

El asalto al Tren del Encanto se convirtió en un punto de inflexión en la historia de la lucha armada en Venezuela durante la década de 1960. A pesar de su fracaso en términos de la obtención de armas, demostró la capacidad de las FALN para llevar a cabo acciones audaces y desafiar la autoridad del Estado. Sin embargo, también evidenció las limitaciones de la estrategia guerrillera y las graves consecuencias que la violencia política tenía para la población civil.

Créditos al canal Militorias en YouTube

Hoy en día, el asalto al Tren del Encanto es recordado como un episodio trágico de un período convulso de la historia venezolana. Sirve como un recordatorio de los costos humanos y políticos de la polarización y la violencia, y subraya la importancia del diálogo y la búsqueda de soluciones pacíficas para los conflictos sociales y políticos. La memoria de este evento sigue generando reflexiones sobre el pasado y su impacto en el presente de Venezuela.

Te gustó el artículo? Tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace

1 comentario en «Asalto al Tren del Encanto: bajo la sombra de la guerrilla»

  1. A esta historia, le hace falta , quien y/o quienes fueron los protagonistas de esa izquierda trasnochada y Maldita de la época.

    Responder

¿Qué opinas?