La creencia de que el martes 13 trae mala suerte ha permeado el folclore y las costumbres, generando una serie de precauciones y dichos populares que buscan evitar la adversidad
La superstición que rodea al martes 13 es un fenómeno cultural arraigado principalmente en los países de habla hispana. Se diferencia del viernes 13, que goza de una mayor notoriedad en las culturas anglosajonas y otras partes de Europa.
Imagen superior de Özge Taşkıran en Pexels
Orígenes históricos y mitológicos del temor al martes
La aversión al martes como día de mal augurio tiene raíces históricas y mitológicas profundas. En la mitología romana, el martes está consagrado a Marte, el dios de la guerra. Generalmente se asocia con la violencia, el conflicto y la destrucción. Esta conexión con una deidad de carácter bélico ya imbuía al martes de una connotación negativa en la antigüedad. Además, existen relatos históricos que han contribuido a esta superstición. Por ejemplo, la caída de Constantinopla a manos de los otomanos ocurrió un martes 29 de mayo de 1453, un evento traumático para el mundo cristiano que pudo haber oscurecido la percepción de este día en la conciencia colectiva.

La influencia del número 13: un símbolo de desequilibrio
El número 13 ha sido considerado tradicionalmente de mala suerte en muchas culturas, aunque las razones varían. Una de las explicaciones más comunes se remonta a la Última Cena, donde trece personas se sentaron a la mesa, siendo Judas Iscariote, el traidor, el decimotercer comensal. Esta asociación bíblica vincula el número 13 con la traición y la fatalidad. En el tarot, la carta número 13 representa la muerte y la transformación, aunque no necesariamente en un sentido negativo, su iconografía suele evocar temor. La combinación del martes, ya considerado un día de posible infortunio, con el número 13, percibido como un símbolo de desequilibrio y mala suerte, crea una fecha particularmente temida en el imaginario popular.
Paremiología y creencias populares: «En martes, ni te cases ni te embarques»
La fuerza de la superstición del martes 13 se refleja claramente en el refranero popular. El dicho » En martes, ni te cases ni te embarques, ni de tu casa te apartes» resume la creencia de que este es un día aciago para emprender cualquier actividad importante o que implique riesgo. Este pareado advierte contra la celebración de matrimonios, el inicio de viajes marítimos y, de manera más general, el alejamiento de la seguridad del hogar. La persistencia de este refrán a lo largo del tiempo demuestra la profunda caladura de esta superstición en la cultura hispana.
Supersticiones específicas y precauciones tomadas
Como ocurre con otras supersticiones, el martes 13 viene acompañado de una serie de creencias específicas y precauciones que algunas personas toman para evitar la mala suerte. Estas pueden incluir evitar iniciar nuevos proyectos, no firmar contratos importantes, ser especialmente cauteloso en los viajes, y en general, tratar de llevar un día tranquilo y sin sobresaltos. Algunas personas más supersticiosas pueden incluso experimentar ansiedad o malestar ante la llegada de esta fecha, modificando sus rutinas diarias para minimizar cualquier posible riesgo.

Diferencias culturales: el martes 13 frente al viernes 13
Es importante destacar la diferencia en el día considerado de mala suerte entre las culturas hispanas y las anglosajonas. Mientras que en los países de habla hispana el martes 13 ocupa este lugar, en el mundo anglosajón y en muchas otras culturas europeas es el viernes 13 el día temido. Las razones de esta diferencia radican en las distintas tradiciones históricas, mitológicas y religiosas que han moldeado las supersticiones de cada cultura. La asociación del viernes con la crucifixión de Jesús en la tradición cristiana, así como eventos históricos específicos en el mundo anglosajón, han contribuido a la mala fama de esta fecha en esas culturas.
Racionalidad y persistencia de la superstición en la Era Moderna
A pesar de los avances de la ciencia y la racionalidad, la superstición del martes 13 (y del viernes 13) persiste en la sociedad moderna. Para algunos, se trata simplemente de una tradición cultural inofensiva, mientras que para otros puede generar un temor real. La transmisión generacional de estas creencias, así como la influencia de los medios de comunicación y el folclore popular, contribuyen a su supervivencia. En última instancia, la forma en que cada individuo enfrenta el martes 13 refleja la compleja interacción entre la razón, la tradición y las creencias personales en el mundo contemporáneo.
Te gustó el artículo? Tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace