El controvertido listado de «jurisdicciones santuario» para migrantes desapareció del sitio web del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) después de que la agencia recibió críticas generalizadas por incluir a localidades que han apoyado activamente las políticas de línea dura en materia de inmigración del gobierno del presidente Donald Trump.
El sitio web del DHS había publicado la lista el jueves, pero para el domingo aparecía en su lugar un mensaje de error “Página no encontrada”.
La lista era parte de los esfuerzos del gobierno federal para apuntar contra comunidades, estados y jurisdicciones que, según dice, no hacen lo suficiente para contribuir a su agenda de restricciones en materia de inmigración y las promesas del presidente de deportar a millones de personas que viven en Estados Unidos sin autorización legal.
La lista se revisa constantemente, puede cambiarse en cualquier momento y se actualizará regularmente, dijo un alto funcionario del DHS.
«La designación de una jurisdicción santuario se basa en la evaluación de numerosos factores, incluida la autoidentificación como jurisdicción santuario, el incumplimiento de las leyes federales de inmigración, restricciones en el intercambio de información y las protecciones legales para los extranjeros ilegales», dijo el funcionario en un comunicado.
Lea también: Premios Nobel advierten que Trump puede provocar 20 años de retraso en la investigación
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, declaró al programa ‘Sunday Morning Futures’ de Fox News que algunos funcionarios habían expresado su enojo en cuanto a la lista. Sin embargo, no abordó por qué fue eliminada.
«Algunas de las ciudades han respondido. Piensan que porque no tienen una ley u otra en los libros no califican, pero sí califican. Están dando santuario a criminales», dijo Noem.
La lista, que estaba plagada de errores ortográficos, recibió críticas de funcionarios de comunidades urbanas y rurales y tanto de republicanos como de demócratas que puntualizaron que la lista no parece tener sentido.
En California, la ciudad de Huntington Beach apareció en la lista a pesar de que presentó una demanda para impugnar la ley estatal de santuario de inmigración y que este año aprobó una resolución en la que declara a la comunidad como una «ciudad no santuario».
Jim Davel, administrador del Condado de Shawano, Wisconsin, dijo que la inclusión de su comunidad en la lista debe ser un error administrativo. Davel votó por Trump al igual que el 67% del condado de Shawano.
Davel piensa que el gobierno pudo haber confundido la votación del condado en 2021 para convertirse en un “condado santuario de la Segunda Enmienda”, con la que se prohibieron las medidas de control de armas. Afirmó que el condado no ha aprobado políticas de santuario de inmigración.
Con información de Noticias Univisión