Venezuela, Colombia y Mali: países con más solicitudes de asilo en España

Por noveno año consecutivo, Venezuela es el país con más solicitantes de asilo, con 66.134 peticiones, 39,5 % del total, en España.

Así lo dio a conocer la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), en su informe correspondiente al año 2024.

De 33.458 expedientes resueltos de venezolanos, 98 % recibió una autorización de residencia temporal por razones humanitarias, que no es una figura de protección internacional, pero permite vivir y trabajar en España durante un año.

En segundo lugar, se encuentra Colombia, con 40.140 peticiones, un 25 % menos que en 2023. De 20.585 solicitudes de este país resueltas en 2024, 17.294 fueron desfavorables y aumentó el número de expedientes archivados, pese a que en el país «persisten las graves vulneraciones de los derechos humanos y la violencia».

Mali ocupa el puesto número tres, con un número de peticiones que casi se ha multiplicado por ocho de 1.345 en 2023 a 10.673 en 2024 por el aumento de llegadas desde este país por la ruta canaria a raíz del recrudecimiento del conflicto, las violaciones de derechos humanos y el deterioro de la situación humanitaria.

Lea también: Volker Türk exige «poder fin» a la escalada del conflicto entre Irán e Israel

«Nos estigmatizan como delincuentes por ser inmigrantes»


En la rueda de prensa participó Alma Henríquez, activista salvadoreña que tuvo que abandonar su país por la persecución que vivió tras la llegada al poder de Nayib Bukele, por denunciar las torturas y violaciones de derechos humanos que se sufrían en las cárceles.

«La vida para una persona inmigrante no es fácil, realmente se vive mucha discriminación por las personas que te estigmatizan como delincuentes», señaló sobre su vida como refugiada en España.

Henríquez denunció otras trabas que enfrentan los solicitantes de asilo, como no poder alquilar una vivienda por no cumplir los requisitos de los arrendadores, y pidió a las autoridades que agilicen los procedimientos para facilitar la protección a las personas que más lo necesitan.

En 2024 se produjo un récord de llegadas irregulares a las Islas Canarias (Atlántico), con 46.843 personas, y una de cada siete eran menores, la mayoría sin referentes familiares.

CEAR estima que entre el 70 y el 80 % de los migrantes llegados a España en embarcaciones precarias pidieron protección internacional en 2024.

El informe de CEAR también llama la atención sobre «la situación sin precedentes» en las Islas Baleares (Mediterráneo), a donde llegaron 5.995 personas por vía irregular en 2024, un 300 % más que en 2023 tras la aparición de una nueva ruta desde Somalia.

Con información de Efe

¿Qué opinas?