¿Es posible cambiar nuestro cerebro y vivir sin ansiedad? Transformando la ansiedad
En esta conversación con Nieves Herrero, abordo temas clave como la neuroplasticidad, la gratitud y la capacidad que tenemos de reinventarnos, incluso en momentos de dificultad. Como explicó Santiago Ramón y Cajal, todo ser humano tiene el poder de esculpir su propio cerebro si se lo propone. Transformando la ansiedad. Imagen superior de Engin Akyurt en Pixabay
Compartimos cómo pequeños pasos pueden llevarnos a grandes transformaciones y cómo, cuando aprendemos a querernos sin condiciones y a cambiar nuestra mentalidad, logramos una vida con más paz, ilusión y confianza.

La ansiedad es una emoción humana normal y natural. Es una respuesta de nuestro cuerpo y mente a situaciones que percibimos como estresantes, amenazantes o inciertas. En pequeñas dosis, puede ser útil: nos alerta del peligro, nos motiva a prepararnos para un examen o una presentación, y nos ayuda a estar más atentos.
Sin embargo, cuando la ansiedad se vuelve excesiva, persistente o desproporcionada a la situación, y comienza a interferir significativamente con la vida diaria, las relaciones o el desempeño en el trabajo o la escuela, se convierte en un trastorno de ansiedad.
La ansiedad se manifiesta a través de una combinación de síntomas físicos, psicológicos y conductuales. Cuando la ansiedad se vuelve crónica y disruptiva, puede diagnosticarse como uno de los siguientes trastornos:
- Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): Preocupación excesiva y persistente por diversos temas (salud, dinero, trabajo, familia) durante al menos seis meses, difícil de controlar.
- Trastorno de Pánico: Ataques de pánico repentinos y recurrentes, intensos episodios de miedo o terror que se acompañan de síntomas físicos abrumadores, sin un peligro aparente.
- Fobias Específicas: Miedo intenso e irracional a un objeto o situación específica (volar, alturas, animales, inyecciones, etc.).
- Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social): Miedo intenso a ser juzgado, humillado o avergonzado en situaciones sociales.
- Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): Se desarrolla después de experimentar o presenciar un evento traumático (guerras, desastres naturales, accidentes, agresiones). Incluye flashbacks, pesadillas y evitación.
- Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC): Se caracteriza por obsesiones (pensamientos intrusivos y recurrentes) y compulsiones (comportamientos repetitivos que se realizan para reducir la ansiedad causada por las obsesiones).
- Trastorno de Ansiedad por Separación: Miedo excesivo a la separación de figuras de apego, común en niños, pero puede presentarse en adultos.
¿Te gustó el artículo? Como sabes, tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace