Cavecom-e: consumo en bolívares aumenta debido a 91% de las transacciones son digitales

Richard Ujueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e), anunció el crecimiento de las transacciones en moneda nacional, lo que se debe a que 91% de las transacciones que se realizan en el país son digitales.

«Se trata del nivel más alto de digitalización del mundo», dijo Ujueta, para Unión Radio.

El directivo aseveró que la actividad económica genera los bolívares que el país necesita y, además,

«El bolívar es la moneda que se utiliza en 91% de las transacciones en el país, mientras que 6,5% se concretan en dólares estadounidenses y apenas 2,5% se producen en efectivo con moneda local», indicó.

«Este ha sido un factor importante, porque la digitalización dio una evolución muy rápida. La razón es que hay que entender que tenemos la bancarización más alta de Latinoamérica, con un índice de 92% de la población, lo que permite que esta digitalización de las operaciones se concrete», advirtió.

Lea también: Fedecámaras: «Venezuela pide a gritos acuerdos para avanzar y no posiciones radicales»

Para Ujueta, es «positivo que el bolívar recupere el espacio principal como medio de pago» y, citó a un estudio de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), que señala que 50% de las empresas están pagando en moneda nacional las remuneraciones que antes se cancelaban en dólares.

Por otro lado, el presidente de Cavecom-e, dijo que la brecha cambiaria obedece a una práctica especulativa y llama a usar el tipo de cambio oficial.

«Ese diferencial no tiene justificación, porque se origina en movimientos especulativos. Llamamos a apegarse a la norma y respetar la paridad cambiaria divulgada diariamente por el Banco Central de Venezuela».

«Como lo dijimos en un comunicado, una promoción donde se vende un producto en 100 dólares y si lo pagas en bolívares te lo ponen en 130 o 140 dólares, eso es definitivamente ilegal», aseveró.

Asimismo, afirmó que «la banca ha crecido de una manera importante y se está incorporando una mayor emisión de tarjetas de crédito y de microcréditos. Pero, además hemos visto a otros actores en el mercado financiero. En la cámara, tenemos a tres actores que ofrecen apalancamiento financiero y ahora se están sumando nuevas empresas con este mismo modelo que es lo que llamamos financiamiento digital».

Con información de Unión Radio

¿Qué opinas?