Innovación y controversia en la ciencia japonesa
Japón y la creación de quimeras humano-animales
Una frontera científica con implicaciones éticas profundas
Japón lidera la investigación en la creación de quimeras humano-animales, un avance que desafía límites y abre esperanzas en la medicina regenerativa.
Estas quimeras humano-animales son embriones animales en los que se inyectan células madre humanas para cultivar órganos humanos dentro de animales, con la meta final de solucionar la escasez de órganos para trasplantes.
El proyecto tiene como figura principal al científico Hiromitsu Nakauchi, quien obtuvo el permiso del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Ciencia de Japón para desarrollar estos experimentos, primero en embriones de ratones y ratas, y en el futuro en cerdos, con la intención de cultivar órganos humanos funcionales.
El proceso consiste en modificar genéticamente embriones animales para que no puedan formar un órgano específico, como el páncreas.
Luego, se inyectan células madre humanas, principalmente células iPS (células madre pluripotentes inducidas), que tienen la capacidad de desarrollarse en distintos tejidos. Así, el órgano crece a partir de células humanas dentro del animal.
Este intento permitirá crear órganos compatibles para trasplante, reduciendo riesgos de rechazo inmunológico y la dependencia de donantes humanos.
Aunque por ahora los embriones se mantienen en desarrollo solo hasta una etapa temprana (14,5 días en ratones, 15,5 en ratas, y máximo 70 días en cerdos planeado),
Japón es el primer país que autoriza explícitamente el cultivo y la posible gestación completa de estos híbridos.
Los detractores alertan sobre serias preocupaciones éticas. Temen que las células humanas puedan desviarse y desarrollarse fuera del órgano objetivo, por ejemplo en el cerebro del animal, lo que podría alterar sus capacidades cognitivas, o en sus gónadas, planteando el riesgo, aunque remoto y teórico, de producir células reproductoras humanas.
Además, algunas prácticas emplean células madre embrionarias humanas, un tema controvertido que Japón busca evitar usando células iPS, que no implican destrucción de embriones humanos.
Este experimento plantea dudas sobre hasta dónde la ciencia debe avanzar y bajo qué condiciones se debe controlar el crecimiento y desarrollo de estas quimeras. La sociedad debe pensar en el balance entre los beneficios médicos y los riesgos éticos que implica alterar el límite natural entre especies.
Representa un salto en la medicina regenerativa que podría cambiar la vida de miles de pacientes con enfermedades que necesitan órganos.
Además, introduce nuevas preguntas sobre la identidad biológica, la ética, y la responsabilidad científica y social en el manejo de tecnologías que desafían nuestra comprensión tradicional de la vida.
El trabajo de Nakauchi y su equipo avanza con cautela, buscando formas de limitar la presencia de células humanas fuera del órgano deseado y promoviendo el uso de células madre no embrionarias para evitar conflictos éticos.
La ambición es clara: cultivar órganos humanos en animales para salvar vidas, pero siempre bajo estrictos controles y debates continuos sobre sus implicaciones.
En definitiva, Japón no está creando «mezclas» o criaturas híbridas con rasgos humanos y animales combinados en forma completa, sino utilizando la capacidad de las células madre para producir órganos humanos específicos en animales.
Esto tiene un potencial enorme para transformar la medicina, aunque no sin polémica.
Si te pareció interesante este contenido, te invito a compartirlo con tus amigos y familiares. Y, claro, no dudes en opinar más abajo en los comentarios; me encantaría saber qué piensas sobre estos avances científicos y sus implicaciones éticas.
- https://beatdigital.mx/news/japon-da-luz-verde-a-experimentos-para-crear-hibridos-humano-animales/
- https://www.observatoriobioetica.org/2019/08/japon-da-nuevos-pasos-en-la-investigacion-con-quimeras-humano-animales/31338
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-49178276
- https://www.dw.com/es/cient%C3%ADfico-japon%C3%A9s-crear%C3%A1-seres-h%C3%ADbridos-de-animales-y-humanos-hasta-su-nacimiento/a-49836604
- https://cienciauanl.uanl.mx/?p=9151
- https://es.zenit.org/2019/08/30/japon-da-nuevos-pasos-en-la-investigacion-con-quimeras-humano-animales/
- https://www.catedrabioeticalejeune.org/bioetica-y-quimeras/
- https://www.vice.com/es/article/vice-controvertido-experimento-para-desarrollar-organos-humanos-animales/
- https://saludymedicina.org/post/embriones-animales-para-obtener-organos-aptos-para-trasplantes
- https://www.xataka.com/investigacion/desafio-limites-morales-caso-132-embriones-celulas-humanas-mono-organos-humanos-a-cambio-experimentos-animales
También te puede interesar…
¿Pueden los xenotrasplantes solucionar la escasez de órganos humanos?