¿Por qué estás cansado todo el tiempo?

Comes saludable, duermes bien, meditas, haces un montón de cosas y sigues sintiéndote cansado, agotado

No te puedo decir cuántas veces he visto esto en mi consultorio. Y yo quiero contarte algo. Tú puedes estar diciendo, «No, es que esto es mi culpa, pero yo puedo decirte, yo quiero contarte una cosa. ¿Por qué estás cansado todo el tiempo? Imagen superior de (Joenomias) Menno de Jong en Pixabay

Créditos al canal Dr. Carlos Jaramillo en YouTube

Quiero contarte que el enemigo de todo esto puede estar con el primer bocado que comienza en la mañana. Ese desayunito que a veces estamos tanto tiempo esperando desde que nos levantamos y que estamos ahí como, uy, yo me quiero ir a comer eso ahí, ahí. puede estar parte de lo que te esté robando la energía en tu cuerpo. Por eso hoy quiero que hablemos solamente de cinco, cinco alimentos que pueden parecer como inofensivos. Estos alimentos podrían estar saboteando tus niveles de energía todos los días en la medida en que los vas poniendo.

Entonces, yo quiero contarte una cosa. Paremos por un segundo y pongamos las cosas en contexto. Sí, es como dice el dicho, como balón al piso. Y es que confundimos una cosa muy grande y es la energía con la estimulación. Una cosa es yo el motor del carro y meterle duro el acelerador y creer que eso es energía no, eso es sobreestimular el motor. ¿Por qué estás cansado todo el tiempo?

¿Por qué estás cansado todo el tiempo?
Cansado todo el tiempo. Imagen de Indianistic en Pixabay

La glucotoxicidad se refiere al daño celular y tisular que se produce cuando hay niveles de glucosa (azúcar) crónicamente elevados en la sangre, una condición conocida como hiperglucemia. En términos sencillos, es la «toxicidad» que ejerce el exceso de azúcar a largo plazo sobre diversas partes del organismo.

¿Cómo Funciona la Glucotoxicidad?

Para entender la glucotoxicidad, es importante saber que la glucosa es la principal fuente de energía para nuestras células. Sin embargo, cuando sus niveles son persistentemente altos, el cuerpo no puede procesarla eficientemente, y esto desencadena una serie de mecanismos dañinos:

  • Disfunción de las Células Beta del Páncreas: Las células beta del páncreas son las encargadas de producir y secretar insulina, la hormona que ayuda a la glucosa a entrar en las células. La exposición crónica a altos niveles de glucosa puede dañar estas células, haciendo que produzcan menos insulina o que la liberen de manera ineficaz. Esto crea un círculo vicioso: menos insulina significa más glucosa en sangre, lo que a su vez daña aún más las células beta.
  • Resistencia a la Insulina: La glucotoxicidad también contribuye a la resistencia a la insulina, donde las células del cuerpo (músculo, hígado y tejido adiposo) se vuelven menos sensibles a la acción de la insulina. Esto significa que, aunque haya insulina, la glucosa no puede ser absorbida correctamente por las células, permaneciendo en el torrente sanguíneo.
  • Estrés Oxidativo: Los niveles elevados de glucosa aumentan la producción de radicales libres y disminuyen los antioxidantes naturales del cuerpo, generando un estado de estrés oxidativo. Este estrés daña las células, las proteínas y el ADN, contribuyendo a la disfunción de órganos.
  • Glicosilación de Proteínas: La glucosa en exceso puede unirse a proteínas y lípidos en un proceso llamado glicosilación avanzada o formación de «Productos Finales de Glicosilación Avanzada» (AGEs). Los AGEs son sustancias dañinas que se acumulan en los tejidos y contribuyen a la inflamación, el endurecimiento de los vasos sanguíneos y el daño a los órganos.

¿Te gustó el artículo? Como sabes, tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace

¿Qué opinas?