Cómo el azúcar esclavizó (y esclaviza) a la humanidad

El azúcar está presente en tres de cada cuatro alimentos que produce la industria alimentaria. Y Consumimos el triple de lo recomendado por la OMS. ¿Cómo hemos llegado a esto?

¿Cómo consiguió el azúcar esclavizar a millones de seres humanos con cadenas de metal en el pasado y cómo ha logrado esclavizar ahora a miles de millones con cadenas metabólicas? En este vídeo documental te contamos la historia del azúcar. Desde sus orígenes en Nueva Guinea hasta su actual dominio mundial de la mano de marcas como Nestlé, Coca-Cola, McDonald’s o Pepsi. Cómo el azúcar esclavizó a la humanidad.

Créditos al canal Raquel de la Morena en YouTube

Cómo el azúcar esclavizó a la humanidad.

En México, un país donde las enfermedades coronarias y la diabetes son las dos principales causas de mortalidad, el 40% de los niños y niñas tienen sobrepeso. Un 17% del total de la población mexicana es diabética; en Guatemala, un 13%; en Chile, el 11%; en España, el 10%; en Venezuela, Nicaragua, Brasil y Colombia, el 9%… Y los porcentajes no dejan de aumentar.

En 1850, la humanidad consumía de media al año 1,8 kilogramos de azúcar por persona, una cantidad muy inferior a los 9 kilos anuales que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Apenas un siglo y medio después, en 1990, el consumo anual por persona se había multiplicado por 11, hasta los 20 kilos; es decir, más del doble de lo aconsejado. Actualmente, los peruanos y los argentinos consumen de media 24 kilos de azúcar al año; los españoles, 26; los mexicanos, 38; los chilenos, 52; los estadounidenses, 62 y los brasileños, 67. ¿Cómo hemos llegado a esto? ¿Cómo se ha producido esta avalancha global de azúcar, este tsunami blanco que amenaza con arrasar la salud de medio mundo?

Cómo el azúcar esclavizó a la humanidad
Imagen de Th G en Pixabay
Lo que te vamos a contar hoy no es tan solo la historia de una sustancia que re-dibujó el mapa del mundo, financió imperios y provocó guerras y revoluciones. Es la historia de cómo el deseo por un simple sabor dulce dio lugar a uno de los capítulos más oscuros de la humanidad. La esclavitud de millones de personas.

Pero es una historia que no ha terminado. Porque las cadenas, a veces, no están hechas de hierro. A veces, son invisibles, forjadas en laboratorios y comercializadas como felicidad. Esta es la historia de cómo el azúcar esclavizó y esclaviza al mundo.

Hace diez mil años, en la isla que hoy conocemos como Nueva Guinea, los antiguos pueblos papúes masticaban los tallos de una hierba gigante. Les gustaba por su sabor dulce. No era un alimento básico, sino un placer ocasional, un regalo de la naturaleza que les proporcionaba energía rápida. El nombre científico de aquella hierba es ‘Saccharum officinarum’, uno de los tipos de caña de azúcar que existen.

¿Te gustó el artículo? Como sabes, tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace

¿Qué opinas?