El pasado 29 de Julio se cumplieron 57 años del sismo que estremeció a Caracas. Con el pasar de los años la capital venezolana ha sido afectada por diversos sismos, pero ninguno tan destructivo como aquel de 1967 que marcó a una generación
Teniendo en cuenta la importancia de educar a la población, decidimos elaborar este vídeo para recordar los embates de aquel terremoto y ponernos en el contexto actual que nos obliga a preguntarnos ¿Está Caracas preparada para un sismo de similares condiciones? ¿Las normas se actualizaron luego del terremoto de 1967? Todas estas dudas las respondemos de la mano del ingeniero Nicolas Labropoulos, quien amablemente nos asesoro en la elaboración de este vídeo y a quien agradecemos por su apoyo.
El Terremoto de Caracas de 1967 fue un evento sísmico devastador marcando un antes y un después en la historia de Venezuela. Ocurrió el 29 de julio de 1967 a las 8:05 p. m. y causó un impacto profundo en la capital y en la costa central del país.
Detalles del Terremoto
- Magnitud: El sismo tuvo una magnitud de entre 6.5 y 6.7 en la escala de Richter.
- Epicentro: Se localizó en el litoral central, a unos 50 km al noroeste de Caracas.
- Duración: El temblor principal duró aproximadamente entre 30 y 35 segundos.
A pesar de su magnitud moderada, el terremoto fue particularmente destructivo en ciertas zonas de Caracas, como Altamira, Los Palos Grandes y el Litoral Central, debido a las condiciones del subsuelo. También, los suelos blandos y poco consolidados amplificaron las ondas sísmicas, causando un daño desproporcionado en edificaciones modernas.

Consecuencias y Víctimas
El saldo del terremoto fue trágico:
- Muertes: Entre 230 y 300 personas perdieron la vida, aunque las cifras oficiales varían.
- Heridos: Más de 1,500 personas resultaron heridas.
- Daños materiales: La destrucción fue significativa. Se estima que los daños a la propiedad superaron los 50 millones de dólares de la época.
- Colapso de edificios: El aspecto más notorio del desastre fue el colapso de cuatro grandes edificios de apartamentos de entre 10 y 12 pisos. Su colapso, conocido como «efecto panqueque», expuso graves fallas en la ingeniería de la época y en la normativa de construcción.
¿Te gustó el artículo? Como sabes, tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace