Para el economista Pedro Palma, socio director de Ecoanalítica, los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está aplicando, al final, van a terminar perjudicando a los ciudadanos de su país.
En entrevista con Unión Radio, Palma, hizo un análisis de las consecuencias de los aranceles aplicados decenas de naciones.
«Antes si ha ocurrido que los países utilicen los aranceles como armas geopolíticas, fue muy común en la época de la postguerra, después de la Segunda Guerra Mundial, donde hubo un proteccionismo generalizado», dijo.
Lea también: El ICE promueve que más ciudadanos se unan a la «caza de migrantes»: baja límite e dad para ingresar s sus filas
Sin embargo, añadió que con el tiempo «eso cambió a una situación de apertura económica debido a que Estados Unidos se volvió un país con altos costos de producción, lo que impulsó la globalización para producir donde los costos eran menores».
El experto sostiene que actualmente «hay un cambio radical de orientación, un retorno al proteccionismo más salvaje en Estados Unidos, donde el presidente Trump plantea que quiere que se produzcan en Estados Unidos las industrias que se fueron al exterior».
A su juicio, la estrategia busca «establecer tarifas muy altas a productos de otros países para restarles competitividad y forzar a las empresas a instalar plantas en Estados Unidos», sin embargo, «esto no tiene mayor fundamento desde el punto de vista económico».
Por ello, Palma advirtió: «lo que va a suceder con esta política es que va a tener un tema inflacionario importante dentro de Estados Unidos y no va a tener mayor éxito en promover nuevas plantas de producción».
«Los aranceles, las tarifas, no son más que impuestos indirectos que recae sobre el importador, quien transfiere ese impuesto al precio final, lo que termina pagando el consumidor a través de un precio mayor», alertó.
Con información de Unión Radio