¿Podemos comer tranquilos?
Los alimentos y semillas modificados genéticamente generan críticas, sobre todo en Europa y Asia. En cambio, América del Norte y del Sur llevan mucho tiempo apostando por la ingeniería genética en la agricultura. Alimentos modificados genéticamente.
Los científicos coinciden en que esta tecnología puede aumentar el rendimiento agrícola y contribuir a la protección del medio ambiente, por ejemplo, con variedades resistentes a plagas o tolerantes a la sequía. Sin embargo, la autorización de nuevos cultivos modificados genéticamente es lenta y costosa, lo que deja el mercado en manos de grandes corporaciones, que a menudo están en el punto de mira de grupos ecologistas como Greenpeace.
Los alimentos modificados genéticamente suelen tener mala reputación y grandes corporaciones como Bayer, que venden las semillas a menudo son objeto de críticas. Pero la ingeniería genética es una tecnología clave en la agricultura. ¿Por qué tiene entonces tan mala reputación? ¿Y qué puede aprender Europa de la experiencia de países como Argentina o Estados Unidos?

En este episodio de transformar la economía exploramos el verdadero potencial de la ingeniería genética en el campo. Uno de los métodos que más resistencia genera es la introducción de material genético de otra especie en una planta, los llamados transgenes. Por ejemplo, se transfiere a una planta un gen que la hace resistente a ciertos insectos dañinos o uno que hace que la planta sea tolerante a un herbicida.
En la ingeniería genética clásica, esto se conoce como OMG, organismo modificado genéticamente y está regulado a nivel mundial.
Matin Kim, es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Alemania. La introducción en una planta de un gen de otra especie puede resultar inquietante, pero veamos las cifras.
Un gran metaanálisis muestra que los rendimientos de los cultivos aumentaron en promedio un 22%. Los beneficios de los agricultores crecieron incluso un 68% y el uso de pesticidas se redujo un 37%. Echemos un vistazo a la variedad transgénica de trigo HB4.
¿Te gustó el artículo? Como sabes, tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace