Sepa por qué Machu Picchu está a punto de perder designación como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo

Fue en 2007 cuando se anunció que, tras un concurso mundial y más de 100 millones de votos, Machu Picchu se había convertido en una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.

Ahora, el proyecto New7Wonders, que organizó la votación, advierte que “la permanencia, justificable y creíble, de Machu Picchu” en la lista está en riesgo y que todo depende de la “toma de decisiones” del Gobierno de Perú.

La organización detalla en un comunicado que “los principales responsables de la toma de decisiones” en el país, “han recibido desde hace tiempo nuestras propuestas para implementar un plan estratégico de transformación para Machu Picchu”.

También dice que “la designación implica un compromiso compartido con la conservación y el manejo responsable” del sitio y la “implementación de estándares internacionales de preservación y gestión”.


Horas después, sin mencionar el comunicado, el Ministerio de Cultura de Perú dijo en su cuenta de X que “la Unesco es el único organismo competente para promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural”.

Agregó que, durante la 47° reunión del comité de Patrimonio Mundial de la realizada en julio en París, la UNESCO “valoró las mejoras en la gestión de visitantes y la implementación de herramientas de monitoreo y conservación del santuario histórico de Machu Picchu”.

El Ministerio de Cultura aseguró en tanto que “la conservación y protección” de Machu Picchu “no está siendo vulnerada” y que “no está inscrito en la lista de patrimonio mundial en peligro de la Unesco”.


En tanto, el ministerio de Comercio y Turismo de Perú anunció que se reunirá con gremios de turismo del país para buscar una solución consensuada a la “compleja situación” de Machu Pichu, según informó en un comunicado.

Lea también: La hormona de la felicidad: mejora tu ánimo y motiva

¿Qué está pasando ahora en Machu Picchu?


Miles de viajeros están varados en los alrededores de Machu Picchu, según la Cámara de Turismo del Cusco.

El problema se inició a principios de setiembre con los conflictos por control de la concesión de la ruta que lleva al santuario. Las protestas escalaron hasta que este lunes pobladores bloquearon las vías del tren que llega al santuario.

En tanto la Defensoría del Pueblo de Perú anunció en X que llegó a un acuerdo con el presidente de la comunidad campesina San Antonio de Torontoy, con el director de la empresa Sumaq Ayllu San Antonio de Torontoy y con la presidenta del Comité de Lucha de Machupicchu para permitir el paso de los trenes para el traslado de turistas extranjeros, nacionales y pasajeros locales. El plazo de esta medida se extenderá hasta las 8 am del 17 de septiembre.

¿Problema aislado o estructural?


Pero, ¿es este solo un problema reciente o forma parte de uno más grande y estructural que data de hace mucho?

Según New7Wonders, los últimos años se han presentado “diversos desafíos agudizados que requieren atención prioritaria: la alta presión del turismo sin gestión de sostenibilidad, el incremento de precios en servicios y bienes, el riesgo de afectación al patrimonio histórico, denuncias de prácticas irregulares vinculadas a la venta de boletos, dificultades en el transporte terrestre, así como limitaciones en las políticas de gestión y conservación” además de “conflictos sociales, descoordinación entre instituciones y empresas turísticas, y quejas reiteradas por parte de los visitantes”.

En 2023, los servicios de tren en la ruta hacia Machu Picchu estaban suspendidos debido a que un grupo de pobladores mantenían una huelga durante la que bloquearon las vías férreas en protesta a la decisión del Estado peruano tomada respecto a la venta de boletos al santuario por internet.

Machu Picchu, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1983, por la Unesco, superará el millón y medio de visitas este 2025. Esta cifra fue alcanzada antes de la pandemia, en 2019, cuando se registró el mayor número lo que visitantes, según dijo el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, ante el Congreso peruano el 12 de septiembre.

Con información de CNN

Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:

  • Síguenos en las redes sociales
  • Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
  • Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico

Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas

Twitter

facebook

Instagram 

YouTube

LinkedIn

Recibe nuestro boletín por correo

Entra a un grupo de WhatsApp

Entra a un grupo de Telegram

¿Qué opinas?