Banco Latino: el primer estallido financiero

En este documental recordamos uno de los episodios más catastróficos contra el bolsillo de los ciudadanos

En 1994, la intervención del Banco Latino cambió el mapa del sistema financiero de Venezuela, causando pérdidas millonarias a los ahorristas.

Crédito al canal Luis Olavarrieta en YouTube

La caída del Banco Latino en 1994 fue un evento histórico que marcó el inicio de la mayor crisis financiera en la historia de Venezuela. Su colapso no solo representó la quiebra de una de las instituciones financieras más grandes del país, sino que también desencadenó una crisis sistémica que afectó a la economía y a la sociedad venezolana por completo.

El Colapso y sus Causas

El Banco Latino, que había sido una institución sólida por décadas, se vio afectado por una serie de factores que llevaron a su quiebra. Por eso ,a finales de 1993, la institución comenzó a mostrar signos de problemas de liquidez, y a principios de 1994, se desató un pánico bancario que hizo que miles de ahorristas retiraran sus depósitos.

Banco Latino
La crisis se debió principalmente a:

Manejo deficiente y corrupción: Así, se reveló que la gerencia había participado en un esquema de autopréstamos, concediendo créditos riesgosos a sus propios directivos y empresas vinculadas a ellos.

Falta de regulación: El gobierno de la época no había establecido un sistema de supervisión efectivo que pudiera detectar y prevenir este tipo de irregularidades.

Consecuencias de la Crisis

El colapso del Banco Latino tuvo un efecto dominó devastador en la economía venezolana:

  • Intervención del gobierno: El Estado tuvo que intervenir para rescatar a la institución, lo que significó un desembolso de enormes sumas de dinero público.
  • Pérdida de ahorros: Miles de familias perdieron sus ahorros y depósitos, lo que generó un profundo malestar social y una pérdida de confianza en el sistema bancario.
  • Crisis bancaria sistémica: La quiebra del Banco Latino expuso la fragilidad de otras instituciones financieras, lo que llevó a la caída de una docena de bancos adicionales. El costo total del rescate se estima en un 13% del PIB venezolano.

La crisis bancaria de 1994 marcó un punto de inflexión en la economía de Venezuela, que no se recuperó del todo. El evento también contribuyó al descontento público y al clima de inestabilidad política que caracterizó el resto de la década.

¿Te gustó el artículo? Como sabes, tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace

¿Qué opinas?