Restricción calórica para tu longevidad

Aunque no existe una prueba definitiva en humanos que garantice vivir más, la evidencia en animales muestra aumentos notables en la expectativa de vida y en personas se asocia con mejoras claras en salud

La restricción calórica aparece como una de las estrategias más prometedoras cuando hablamos de longevidad.

Créditos al canal Dr. La Rosa Clips en YouTube

Reducir un 25% de las calorías diarias puede bajar el peso corporal. También mejorar el perfil lipídico, reducir la presión arterial y disminuir la insulina, incluso sin cambios drásticos en el estilo de vida. Más allá de la falta de certezas absolutas, todo indica que comer un poco menos podría ser una de las claves para extender nuestros años con mejor calidad.

¿Por qué la mayoría de los consejos de longevidad están mal? Si tu buscas información sobre cómo vivir mejor, sobre cómo estar más sano en la vejez o cómo llegar a los 100 años sin enfermedades, te vas a encontrar consejos que podemos extraer mayor. Y si bien nada de lo que conocemos tiene pruebas irrefutables de que aumente nuestra expectativa de vida, sí sabemos que hay elementos o herramientas que han demostrado tener un impacto muy importante en la expectativa de vida de otros animales y que muy probablemente aumente.

Restricción calórica

Ese es el caso de la restricción calórica. Sin entrar en demasiada complejidad, los estudios en animales mostraron prolongar la expectativa de vida. Los estudios en humanos obviamente mostraron mejorar el riesgo de mortalidad, sobre todo en personas obesas.

Esto es lógico porque sabemos que la obesidad nos hace vivir menos. Pero también es importante entender qué sucede en las personas que no tienen sobrepeso. Lo que se ve es que también reducen su riesgo de mortalidad. Y un estudio famoso llamado Calery llevó a las personas a 2 años de dieta hipocalórica comiendo 25% menos de su requerimiento calórico diario.

¿Te gustó el artículo? Como sabes, tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace

¿Qué opinas?