El Cubo Negro de Caracas

En este video conocerás su historia, su impacto y cómo se convirtió en un símbolo urbano de la ciudad

En los años setenta, Caracas vio nacer una de sus obras más icónicas: el Centro Banaven, mejor conocido como el Cubo Negro. Así, un edificio sobrio y moderno que despertó admiración, críticas y que guarda en su interior una obra monumental de Jesús Soto.

Créditos al canal Arquitectura Venezuela en YouTube

El Cubo Negro de Caracas, cuyo nombre oficial es Centro Banaven, es un ícono arquitectónico de la ciudad, reconocido por su diseño minimalista y su impresionante integración con el arte cinético venezolano.

Aquí está la información clave sobre este emblemático edificio:

1-Detalles Arquitectónicos y Ubicación
  • Nombre Oficial: Centro Banaven.
  • Apodo: El Cubo Negro.
  • Ubicación: Avenida Ernesto Blohm y La Estancia, en la urbanización Chuao, Municipio Chacao, Caracas.
  • Construcción: Se extendió desde abril de 1976 hasta su conclusión en septiembre de 1978.
  • Diseño: Su característica más distintiva es su forma geométrica de cubo, recubierta por una fachada hermética de paneles de cristal tintado en color negro, lo que le da su apodo.
  • Autores: El anteproyecto estuvo a cargo de la reconocida firma estadounidense Johnson & Burgee (de Philip Johnson y John Burgee), con la colaboración en el proyecto de los arquitectos venezolanos Enrique Gómez, Carlos Eduardo Gómez y Jorge Landi.

El Cubo Negro de Caracas
Jesús Rafael Soto. “Volumen virtual suspendido” o “Lluvia”. Fotografía ©Archives Soto / DR
2-La Obra de Arte Interior: La Joya del Cubo

El elemento que le otorga su mayor valor cultural es la integración de una monumental obra de arte en su espacio central.

  • Artista: Jesús Rafael Soto (1923-2005), maestro del arte cinético venezolano.
  • Obra: «Volumen virtual suspendido» (también conocida popularmente como «Lluvia»).
  • Descripción: Primero, esta inmensa obra, creada en 1978, ocupa casi toda la altura del vestíbulo central. Consiste en miles de varillas azules suspendidas que, gracias al movimiento del espectador y a la luz natural que entra por un tragaluz, crean un efecto óptico de volumen y vibración, logrando una de las integraciones más famosas entre arte y arquitectura en Venezuela.

3-Legado y Reconocimiento

Desde su inauguración, el edificio se transformó en un referente urbanístico. En el año 2005, el Centro Banaven fue declarado Bien de Interés Cultural de la Nación por el Instituto del Patrimonio Cultural de Venezuela, reconociendo su valor arquitectónico y su contribución al paisaje cultural venezolano.

¿Te gustó el artículo? Como sabes, tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace

¿Qué opinas?