Investigación devela «puente aéreo» para el narcotráfico entre Venezuela y EE. UU. a través de Belice

Vuelos privados despegaron de Venezuela durante años con destino a Belice para transportar cocaína hacia Estados Unidos, según correos electrónicos filtrados del Ministerio de Defensa de México y divulgados este martes por el consorcio de periodismo de investigación OCCRP.

Los documentos incluyen al menos 70 alertas enviadas por autoridades estadounidenses a sus homólogas mexicanas en 2020 y 2021, que señalan a Belice como punto clave en la ruta aérea del narcotráfico. Todas las aeronaves despegaron desde pistas clandestinas cercanas a Maracaibo, la segunda ciudad más grande de Venezuela.



Hasta ahora, se conocía que las principales escalas de estos vuelos eran Honduras y Guatemala, como lo reportó CNN en 2019. Sin embargo, los correos filtrados —obtenidos por el colectivo de transparencia Distributed Denial of Secrets (Denegación distribuida de secretos) y compartidos con la red OCCRP (Proyecto de denuncia del crimen organizado y la corrupción)— confirman que Belice también se consolidó como un centro de tránsito.

El Ministerio de Defensa de México evitó comentar sobre las filtraciones, mientras que las autoridades de Belice no respondieron a las solicitudes de información. No obstante, funcionarios de Estados Unidos confirmaron que el “puente aéreo” entre Venezuela y Centroamérica sigue activo, aunque con menor intensidad que antes de 2020.

Lea también:

Jesús Romero, exoficial naval estadounidense y enlace en Guatemala entre 2017 y 2022, explicó que el tráfico se redujo tras la captura en 2020 de la estadounidense Debra Lynn Mercer-Erwin, acusada de proveer aeronaves registradas bajo compañías extranjeras que fueron utilizadas para transportar cocaína. Mercer-Erwin fue sentenciada en 2024 a 16 años de prisión.

“Después de su arresto, muchos traficantes dejaron de usar Centroamérica como escala y redirigieron la ruta hacia Europa, vía África, con vuelos que ahora parten de Venezuela hacia Guyana y Surinam”, indicó Romero a OCCRP.

A pesar de ello, Romero reconoció que Belice funcionaba como punto de apoyo cuando el “puente aéreo” hacia Guatemala estaba bajo presión. De hecho, los correos filtrados muestran que durante 2020 y 2021 aterrizaba casi un vuelo cada cinco días en Belice.

El gobierno de Estados Unidos también alertó sobre nuevas modalidades marítimas. En septiembre, la administración del presidente Donald Trump informó la destrucción de tres embarcaciones con presunta droga en aguas venezolanas, con un saldo de 17 personas muertas, lo que generó críticas de Amnistía Internacional y cuestionamientos en el Congreso estadounidense por posibles ejecuciones extrajudiciales.

El 15 de septiembre, Washington incluyó formalmente a Belice en la lista de países de tránsito clave para el narcotráfico hacia territorio estadounidense.

Con información de agencias e Infobae

¿Qué opinas?