¿Alguna vez has sentido que el silencio te incomoda y te empuja a llenar el espacio con palabras?
En esta conversación con Alberto Herrera exploramos por qué sucede: el “parloteo” interior que aumenta cuando bajamos el volumen externo, cómo el entorno moldea nuestra mente, y por qué una pausa de 3–4 segundos en una charla abre puertas a respuestas más profundas. A continuación, el poder del silencio. Imagen superior de vined mind en Pixabay
7 segundos en silencio. Si hubiese un silencio absoluto, que en una fiesta de cumpleaños es complicado, pero es que esto es lo que tarda un español en sentirse incómodo, ¿eh? Y si hay algo por lo que se nos reconoce en extranjero es por el bochinche que armamos allá donde vamos, ¿no? De hecho, España está entre los países más ruidos de Europa, entre los cinco países más ruidosos.
Hablamos de salir de la zona de confort del ruido mental para entrar en la zona de descubrimiento; de la diferencia entre sonido y ruido; y de cómo prácticas sencillas calman la rumiación, mejoran la atención y activan el nervio vago, favoreciendo la serenidad y el descanso.
Por ultimo, deseo que esta conversación te invite a abrazar el silencio: a escucharte, a escuchar al otro y a transformar la inquietud en calma. Así, tal vez descubras que, justo detrás del ruido, te espera una mente más clara, una relación más profunda y una vida con más sentido.
Capítulos:
00:00 ¿Por qué incomoda el silencio?
02:18 Silencio absoluto vs. parloteo interior
04:20 ¿El entorno moldea la mente?
05:33 La pausa en radio: respuestas más profundas
06:11 El ruido mental es una zona de confort
07:54 Meditar/orar: “alcanzar” y luego “abrazar” el silencio
09:00 ¿Es beneficioso dormir escuchando radio/música?
10:26 Sonido vs. ruido: efectos en fisiología y salud
11:14 Silencios que sanan vs. silencios que hieren
12:48 ¿Por dónde empezar? Razones para practicar el silencio
¿Te gustó el artículo? Como sabes, tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace