Esta ley de represalia debía cumplirse con honor, incluso a costa de la vida del samurái, reflejando una estricta noción de justicia personal
El Bushido, código de honor samurái, regía la conducta con valores como lealtad, valentía y justicia. Entre sus principios, la venganza era vista como un deber honorable si se cometía una injusticia contra el señor o la familia.
El Bushido, que se traduce literalmente como «El Camino del Guerrero», es el código ético y moral que rigió la vida de los samuráis, la clase guerrera de Japón durante el período feudal (aproximadamente entre los siglos IX y XIX).
Más que un simple conjunto de reglas, el Bushido era una filosofía de vida que preparaba al guerrero para enfrentar la muerte con dignidad. Cultivar la disciplina, y guiar sus acciones por un estricto sentido de honor y deber.
Aunque el código no lo unificaron en un solo documento oficial hasta épocas posteriores (siendo el texto de Inazō Nitobe, Bushido: The Soul of Japan, de 1900. El que lo popularizó en Occidente), sus principios fundamentales se basaban en siete virtudes.

Influencia Filosófica
El desarrollo del Bushido influenciado por:
- Budismo Zen: Aportó la calma, la autoconciencia y el autocontrol, elementos clave para mantener la claridad mental y desprenderse del miedo a la muerte en la batalla.
- Confucianismo: Estableció la base para la ética social, enfatizando las relaciones jerárquicas (lealtad al señor, respeto a los superiores) y las virtudes morales como la benevolencia y la justicia.
- Sintoísmo: Aportó un profundo respeto por el país, la naturaleza y los antepasados.
El Bushido no solo definió la conducta en el campo de batalla, sino que también promovió el desarrollo cultural y espiritual del samurái. Instándolo a ser un «guerrero erudito» experto en artes marciales, pero también en poesía, caligrafía y filosofía.
¿Te gustó el artículo? Como sabes, tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace