En tiempos de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, en la década de 1950, los disidentes en Venezuela los encarcelaron en la isla de Guasina, donde el presidente militar infundió el terror con sus prácticas de tortura. Guasina: La isla del silencio.
Guasina es una isla venezolana tristemente célebre por ser un campo de concentración y trabajos forzados para presos políticos. Esto durante la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez en la década de 1950.
Ubicación
Guasina es una isla fluvial ubicada en el Delta Amacuro, al este de Venezuela. Se encuentra en una zona de difícil acceso y con un clima hostil, lo que la hacía ideal para servir como prisión de máxima seguridad, pues la evasión era prácticamente imposible debido a los ríos y pantanos circundantes.

El Campo de Concentración
El centro penitenciario en la Isla Guasina lo inauguraron y clausuraron varias veces a lo largo de su historia temprana. Pero alcanzó su notoriedad durante la dictadura de Pérez Jiménez (1948-1958).
- Periodo Crucial: Entre 1951 y 1952, la dictadura utilizó Guasina para confinar, torturar y someter a líderes y militantes de partidos de oposición, principalmente de Acción Democrática (AD) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV).
- Condiciones: Las condiciones de vida eran infrahumanas. Los prisioneros los alojaron en barracas precarias, expuestos a un calor extremo y obligados a realizar trabajos forzados en medio de pantanos.
- Enfermedades y Muerte: El aislamiento, la falta de agua potable y las condiciones insalubres provocaron enfermedades como malaria, disentería amebiana y Mal de Chagas (transmitido por el chipo), resultando en la muerte de muchos reclusos y graves secuelas en los sobrevivientes.
Memoria Histórica
Guasina es un símbolo del horror de la represión política en la historia de Venezuela.
- Clausura: El campo lo clausuraron por el propio régimen de Marcos Pérez Jiménez el 17 de diciembre de 1952. Debido a la fuerte presión internacional y las denuncias sobre las violaciones a los derechos humanos. Los prisioneros los trasladaron principalmente a la Cárcel Nueva de Ciudad Bolívar y a la colonia penal de Sacupana.
- Testimonios: La experiencia en Guasina la documentaron los sobrevivientes como el escritor José Vicente Abreu en su obra «Guasina donde el río perdió las siete estrellas». La cual se convirtió en un testimonio fundamental sobre los abusos del régimen perezjimenista.
¿Te gustó el artículo? Como sabes, tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace