Más de 600.000 venezolanos en EE. UU. entrarán al «limbo legal» al perder el TPS este 7NOV

El 7 de noviembre a las 11:59 pm se acaba el periodo de gracia para los venezolanos con Estatus de Protección Temporal (TPS) de 2021. Esa noche, todos los ‘tepesianos’ del país sudamericano, los 600,000, pasan a engrosar la población indocumentada en Estados Unidos, en lo que expertos han catalogado como la mayor ‘ilegalización’ instantánea de inmigrantes en la historia.

Adelys Ferro, directora del Caucus Venezolano-Americano y una de las activistas más vocales en la defensa de los derechos de esta comunidad, asegura que puede pasar horas narrando las consecuencias para la comunidad con el fin de su estatus migratorio.

«Los casos que tienen que ver con la salud son los más dolorosos», dijo en una entrevista con Univision Noticias.

Como ejemplo, citó el caso de un venezolano de 50 años quien, después de mucha espera, había logrado ser incluido en una lista para trasplante de pulmón.

Con el fin de su TPS en octubre perdió su estatus migratorio, su seguro de salud y su posición para ser intervenido quirúrgicamente: «Me dijo: ‘Yo sé que me voy a morir, porque en Venezuela no me van a trasplantar'».

Lo mismo le pasó a otro que requería diálisis y a un niño con cáncer.

Conoció también a una mujer que tuvo mellizos en un hospital de Texas: uno murió y el otro batalla por su vida en un hospital de ese estado republicano.

«Su mayor terror era que (los agentes de inmigración) pudieran estar dando vuelta en los estacionamientos del hospital y me decía: ‘Imagínate que me detengan. Mi hijo no tiene a más nadie aquí. Si me detienen, él se queda ahí, en esa terapia intensiva y ya no sabría más nada de él'».

Lea también:

Autodeportados


Ferro sabe de venezolanos que estacionaron sus carros en aeropuertos y se autodeportaron. De niños que perdieron becas estudiantiles al quedar sin estatus migratorio o de deportistas estrellas que no volvieron a sus entrenamientos por el miedo de sus padres a ser detenidos.

Hay otros venezolanos con TPS que montaron negocios y ahora no saben qué hacer con ellos y con sus empleados.

También habla del caso de un venezolano con TPS que fue detenido por ICE hace un par de semanas: «Es ingeniero. Estaba trabajando en Texas. Lo detuvo como una alcabala y le pidieron identificación. Él entregó la identificación; le pidieron su permiso de trabajo, lo entregó y en lo que lo chequearon se lo llevaron detenido porque no tenía TPS», contó.

¿Cuál es el estatus de cada TPS y qué opciones tienen los venezolanos?


A las 11:59 de la noche del viernes, más de 260,000 venezolanos perderán su TPS de 2021. El grupo de 2023 lo perdió cuando el 3 de octubre de 2025 la Corte Suprema falló a favor del gobierno y puso fin a la designación del estatus para Venezuela «de forma inmediata».

Para ese momento, solo unos 4,800 —de ambas designaciones, la de 2021 y 2023— habían logrado renovar sus permisos de trabajo hasta octubre de 2026. Pero la autorización de empleo no les otorgaba estatus alguno bajo la figura del TPS.

La abogada de inmigración en Florida Yesenia Iacona explicó a Univision Noticias por videollamada que quienes no tengan otro trámite migratorio en proceso quedarán «completamente sin estatus», comenzarán a acumular presencia indocumentada en Estados Unidos y podrían estar sujetos a castigos —de años sin poder entrar a EE. UU.— si permanecen más de 180 días en el país bajo esa condición.

«Después del 7 de noviembre no tienen ninguna defensa si no tienen otro proceso pendiente que les esté dando una autorización de permanencia en el país o un estatus migratorio (…) Puede ser detenido y definitivamente puede ser deportado».

La abogada recomendó a las personas en esta situación salir del país antes de que se cumplan los 180 días de presencia indocumentada e iniciar otra petición a través de un proceso consular para reentrar de una manera distinta.

Son pocas las opciones disponibles en vísperas del fin del periodo de gracia este 7 de noviembre: «Literalmente la aguja del reloj está demasiado cerca de la expiración».

Quienes tienen hijos estadounidenses mayores de 21 años, explicó la abogada, pueden hacer una petición familiar para los padres e iniciar la solicitud de residencia permanente. Ambas cosas deben estar en proceso para evitar una deportación.

Otro escenario es el de aquellas personas con TPS que tenían un asilo pendiente, fueron a su entrevista, no la pasaron y no los refirieron a corte, sino que les cerraron el asilo porque tenían TPS. Iacona recomienda a este grupo revisar sus casos con abogados de inmigración y analizar cómo pueden reabrirlo: «Porque eso les permitiría continuar en el país hasta que ese proceso se cumpla completamente en corte».

También están aquellas personas que tenían méritos para el asilo, pero no lo introdujeron en el periodo de un año porque optaron por el TPS.

«Pueden revisar si es posible argumentarle a inmigración que el no haber presentado su asilo político dentro del año está validado por el hecho de que tuvieron estatus migratorio. Ahora es que las personas estarían quedándose sin estatus y entonces eso entra dentro de las excepciones para presentar un asilo político fuera del año de haber llegado al país», analizó.

Sin embargo, para avanzar en esta opción deben asegurarse de que el caso tiene méritos para un asilo. De no tenerlo, la aplicación será considerada frívola y se corre el riesgo de entrar en un proceso de deportación ante una corte.

Solo «un milagro» puede devolver el TPS a los venezolanos


La activista Adelys Ferro calcula que quienes tenían el TPS bajo la designación de 2021 habían vivido unos 10 años en Estados Unidos. Los que gozaban de la designación de 2023, tenían menos años, algunos de ellos entraron con el ‘parole’ humanitario que habilitó el expresidente Joe Biden en 2022.

«Nunca antes se había ilegalizado a tanta gente al mismo tiempo», reclamó Ferro. «Estados Unidos nos considera desechables», agregó al catalogar lo que ocurre como una «crisis humanitaria de dimensiones».

Con información de Univisión Noticias

¿Qué opinas?