Los ataques estadounidenses contra embarcaciones en el Pacífico y el Caribe fueron criticados en la cumbre Celac-UE, pero el foro evitó mencionar a Washington en la declaración final para que más países «se sumaran», dijo este domingo la vicepresidenta de la Comisión Europea, Kaja Kallas.
La segunda del ejecutivo de la Unión Europea participó en Colombia en la cumbre con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que emitió una declaración conjunta con temas clave como la guerra en Gaza o los bombardeos estadounidenses contra supuestas narcolanchas en la ahora convulsa región, que han dejado cerca de 70 muertos.
Con una mención directa al gobierno de Donald Trump «no habríamos conseguido que los países se sumaran» al acuerdo, indicó Kallas durante un encuentro con periodistas al finalizar el grueso de la cumbre en Santa Marta, a orillas del Caribe colombiano.
El documento final contiene críticas veladas a Washington: habla de «la importancia de la seguridad marítima y de la estabilidad regional en el Caribe» y rechaza la «amenaza» y el «uso de la fuerza» que vaya en contra del derecho internacional, pero sin ahondar en detalles.
Varios presidentes latinoamericanos han manifestado abiertamente su rechazo a estos ataques, en línea con la ONU, como el presidente colombiano y anfitrión del encuentro, Gustavo Petro.
Brasil, México, Venezuela, Cuba, entre otros se suman a esta lista.
Kallas destacó otros puntos de la declaración y aseguró que es «un momento difícil» con conflictos en todo el mundo.
El bloque europeo consiguió que la Celac condenara la agresión rusa a Ucrania, a diferencia de su primer intento en el encuentro de 2023 en Bruselas.
«Todo el mundo ve que la agresión da sus frutos», pues no implica sanciones significativas, comentó la funcionaria tras reunirse con representantes de más de medio centenar de países.
Según Kallas, Venezuela y Nicaragua se desmarcaron de la declaración final justamente por desacuerdos en el punto sobre Ucrania.
Caracas pide respeto al derecho internacional pero «el ataque flagrante a otro país (Ucrania) no le preocupó», apuntó.
Lea también:
– Mercosur –
Europa y América Latina, socios estratégicos en intercambio de teconología y materias primas, también trazaron una hoja de ruta compartida en transición verde, seguridad contra el crimen organizado y comercio.
Kallas se mostró «optimista» sobre el esperado y debatido acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), fuertemente impulsado por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, también presente en el encuentro de Santa Marta.
«Hay grandes potencias que no quieren que se produzca este acuerdo» pero «el trabajo continúa», aseguró la diplomática, con el objetivo de tener el borrador listo para diciembre.
El tema es sensible en países como Francia cuyos agricultores y ganaderos protestan por temores a que el mercado se llene de productos sudamericanos.
El Ministerio de Agricultura francés dijo el domingo que no suscribirá un acuerdo que condene a los agricultores.
Con información de AFP