El papa León XIV aterriza en Turquía: es el primer viaje fuera de Italia de su papado

El papa León XIV llegó este jueves a Turquía para una visita de cuatro días, el primer viaje al extranjero de su pontificado, que incluirá una segunda etapa en Líbano tras sendas reuniones con el presidente Recep Tayyip Erdogan y líderes cristianos.

El avión papal aterrizó en la capital Ankara a las 12H20 (09H20 GMT), donde el papa estadounidense-peruano prevé reunirse con Erdogan y hablar ante el cuerpo diplomático antes de volar a Estambul por la tarde.

«Esperaba este viaje con mucha ilusión por lo que significa para los cristianos, aunque también es un bonito mensaje para el mundo entero», declaró León XIV a los 80 periodistas que lo acompañaron a bordo del avión.

El viaje del sucesor de Jorge Mario Bergoglio al frente de la Iglesia católica coincide con las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania y en un momento tenso para Oriente Medio.

Como muestra de su voluntad de llegar a un público amplio, el papa pronunciará sus discursos en inglés, su lengua materna, en lugar del italiano que suele utilizar.

En su primera alocución, León XIV tiene previsto centrarse en el diálogo con el islam, en un país donde los cristianos representan apenas el 0,1 % de los 86 millones de habitantes, en su mayoría musulmanes suníes.

El papa deberá actuar con tacto si decide abordar el lugar que ocupan los no musulmanes en el país, donde los cristianos aún luchan contra un sentimiento de exclusión.

El Vaticano busca mantener el diálogo con Ankara, que considera clave para la paz en la región, a pesar del auge del nacionalismo religioso en el país y la politización de símbolos como la basílica de Santa Sofía de Estambul, convertida en mezquita en 2020.

En ese sentido, se espera que León XIV mencione los conflictos y las crisis que azotan la región. En octubre, pidió alcanzar «una paz justa y duradera» en la Franja de Gaza, devastado por la guerra con el movimiento islamista palestino Hamás.

Lea también:

«Promover la unidad» –

La Santa Sede reconoce el esfuerzo realizado por Turquía por acoger en su territorio a más de 2,5 millones de refugiados, en su gran mayoría sirios, según las autoridades.

El líder de los 1.400 millones de católicos siguió en ese sentido los pasos de su predecesor Francisco, al criticar recientemente el trato «extremadamente irrespetuoso» que la administración estadounidense de Donald Trump da a los migrantes.

En Ankara, León XIV visitará a primera hora de la tarde el mausoleo dedicado al fundador de la Turquía moderna, Mustafa Kemal Atatürk (1881-1938). El santuario nacional es un símbolo de la República laica y fue erigido en la colina de Anittepe.

Tras esta jornada de carácter político, la visita adoptará el viernes un cariz más religioso con su desplazamiento a Iznik, la antigua Nicea.

Allí celebrará los 1.700 años del primer concilio ecuménico, que reunió en el año 325 a unos 300 obispos del Imperio Romano, un momento considerado fundacional para el cristianismo.

Participará en una oración ecuménica en la orilla del lago Iznik con el patriarca de Constantinopla, Bartolomé I, que es el interlocutor privilegiado por el Vaticano en sus relaciones con los ortodoxos.

«Bartolomé y yo ya nos hemos encontrado en varias ocasiones, creo que será una ocasión excepcional de promover la unidad entre todos los cristianos», declaró el martes León XIV.

Los católicos y los ortodoxos están divididos desde un cisma en 1054. Los primeros reconocen la autoridad universal del papa como jefe de la Iglesia, mientras que los segundos están organizados en Iglesias autocéfalas.

El mundo ortodoxo parece hoy más fragmentado que nunca, ya que la guerra en Ucrania aceleró la ruptura entre los patriarcados de Moscú y Constantinopla.

Después de Pablo VI (1967), Juan Pablo II (1979), Benedicto XVI (2006) y Francisco (2014), León XIV es el quinto papa que visita Turquía.

De domingo a martes, continuará su viaje con una visita a Líbano, sumido en una crisis económica y política desde 2019 y bombardeado regularmente por Israel en los últimos días, a pesar de un alto el fuego.

Con información de AFP

¿Qué opinas?