Efemérides 7 de septiembre | En 1791 nació José Laurencio Silva

El 7 de septiembre de 2020 (Lunes), es el 251º (ducentésimo quincuagésimo primer) día del calendario – Quedan 115 días para finalizar el año

Tal día como hoy, 7 de septiembre, se registraron los siguientes acontecimientos:

  • 1791: Nace José Laurencio Silva, militar de la Guerra de Independencia de Venezuela (f. 1873) Tema destacado*
  • 1859: en Londres, entra en funcionamiento el Big Ben.
  • 1909: en San Sebastián (España) se funda el club de fútbol Real Sociedad.
  • 1932: en la Guerra del Chaco (1932-1935) 15 000 soldados paraguayos se enfrentan contra 650 bolivianos en la batalla de Boquerón, que se prolongará 23 días. Morirán 7000 paraguayos y 150 bolivianos.
  • 1936: en Hobart (isla de Tasmania) muere Benjamín, el último tigre de Tasmania conocido, extinguiéndose su especie.
  • 1940: en la batalla de Inglaterra, los alemanes inician el bombardeo masivo a Londres.
  • 1949: Nace Gloria Gaynor, cantante de música pop estadounidense.
  • 2017: en la costa de Chiapas (México) se registra un terremoto de 8.2 grados de magnitud en la escala de Richter, dejando un saldo de más de 103 muertos, siendo uno de los terremotos más fuertes registrado con sismógrafos en ese país.

Hoy se celebra el Día…

  • Del Controlador Aéreo.
  • De los Derechos Cívicos de la Mujer.
  • Mundial de Concienciación de Duchenne.
  • De los Pelirrojos.
  • Internacional del Aire Limpio por un cielo azul
  • De Concienciación con la Distrofia Muscular de Duchenne y la Distrofia Muscular de Becker.

Otras celebraciones

  • Argentina:
    • Día del Metalúrgico
    • Día del Trabajador Cinematográfico
  • Brasil: Día de la Independencia.
  • España:
    • Albacete: comienzo de la Feria de Albacete, declarada de Interés Turístico Internacional, del 7 al 17 de septiembre.
    • Alcorcón: día grande de sus fiestas patronales.
    • Algemesí: Fiestas de Nuestra Señora de la Salud.
    • Andorra (Teruel): fiestas patronales.
    • Belmez (Córdoba): fiestas patronales en honor de Nuestra Señora de los Remedios.
    • Burguillos del Cerro (Badajoz): fiestas de la misericordia.
    • Fuencaliente (Ciudad Real) – Fiestas patronales en honor a Ntra. Sra. de los Baños.
    • Caudete (Albacete): Moros y Cristianos en honor de Nuestra Señora de Gracia.
    • Cantillana (Sevilla): vísperas de la Fiesta de la Divina Pastora, dentro de las fiestas mayores de la Villa.
    • Elda (Alicante): fiestas patronales de Elda.
    • Güímar (Tenerife): romería de la Virgen del Socorro.
    • Ocaña (Toledo): Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora Virgen de los Remedios.
    • San Esteban de Gormaz (Soria): Fiestas patronales en honor a la Virgen del Rivero y el Santo Cristo de la Buena Dicha.
    • Villarrubia de Santiago (Toledo): Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora del Castellar.
    • Villena (Alicante): Fiestas patronales en honor de Nuestra Señora de las Virtudes: Moros y Cristianos.
  • México: Conmemoración del terremoto de Chiapas de 2017

Santoral Católico

  • Clodoaldo, (presbítero).
  • San Esteban Pongracz.
  • Santa Madelberta, abadesa.
  • San Marcos Krizevcanin.
  • Santa Regina de Autun, mártir.
  • Virgen de Covadonga

Saber más… Wikipedia

*El 7 de septiembre de 1791 nació José Laurencio Silva

José Laurencio Silva Flores (Tinaco, Venezuela, 7 de septiembre de 1791-Valencia, Venezuela, 27 de febrero de 1873) fue un militar y político venezolano, general en jefe del ejército en la Guerra de Independencia de Venezuela y las de los años subsiguientes, hijo de José Dalmacio Silva y María Casilda Flores

Carrera militar

En 1810 entra a las filas del batallón núm. 9 del Tinaco, con el empleo de subteniente de milicias. Ese mismo año, bajo las órdenes del brigadier Francisco Rodríguez del Toro, participa en la Campaña de Coro. Terminada ésta, Silva queda de guarnición, entre Baragua y Siquisique.

En 1811, en compañía del general Francisco de Miranda, toma parte en las acciones para reducir la disidencia de Valencia. Perdida la Primera República, Silva se oculta en los bosques de Guárico y Cojedes, donde lleva a cabo actividades deguerrillas.

Al año siguiente, en 1813, al paso de Simón Bolívar por San Carlos, se agrega al Ejército Libertador con un escuadrón de caballería. Combate en la batalla de Taguanes (31 de julio de 1813). Entre este año y 1814 participa en casi todas las acciones tácticas libradas en ese lapso. Su hoja de servicios registra 17, entre batallas y combates menores.

Prisionero en 1814, escapa y desarrolla actividades guerrilleras en los llanos de Cojedes. Se une al general José Antonio Páez en el Apure y tomó parte en hechos de armas de aquel teatro de operaciones; así como en los que correspondieron a la Campaña del Centro en 1818.

Después de la batalla de Calabozo (12 de febrero de 1818), es ascendido a teniente coronel. Actúa en la Campaña de Apure en 1819, y allí se queda con Páez mientras Bolívar desarrolla su ofensiva sobre Nueva Granada. En 1821 recibe el despacho de coronel después de su actuación en la Campaña de Carabobo.

Con Bolívar marcha ese año al sur y combate en la batalla de Bomboná el 7 de abril de 1822.5​Al pasar un año estando en Guayaquil y Quito, sigue con Bolívar hacia el Perú y toma parte activa en la campaña libertadora. Combate en Junín el 6 de agosto de 1824, y en Ayacucho en 9 de diciembre de 1824, donde recibió 3 lanzazos efectuando esta acción. Asimismo, es ascendido a general de brigada.6​

Seguidamente ese año, es destinado a la Comandancia General de Guayana. En 1829 es ascendido a general de división, y en 1830 Bolívar lo nombra, en Santa Marta, uno de sus albaceas testamentarios y fideicomisarios.

Regresa a Venezuela en 1831 y se encuentra activo durante la Revolución de las Reformas. Aun cuando fue retirado a la vida privada, tiene actuaciones aisladas en 1846 contra Ezequiel Zamora y contra el general José Antonio Páez en 1848.

Es famoso el acontecimiento sucedido en la noche del día 28 de octubre de 1825 en la Villa Real de Potosí. Ese día era el onomástico de San Simón y las autoridades civiles y militares del lugar organizaron una fiesta en honor del Libertador. Bolívar al llegar a la fiesta, se dio cuenta que entre los oficiales que no estaban bailando, estaba el General Silva. Inmediatamente lo invito a bailar con él. Era la respuesta que Bolívar realizó en vista del rechazo que hacían la damas presentes en la fiesta, por tener el General Silva, la tez oscura.

Últimos años y vida privada

En 1827 contrae matrimonio con Felicia Bolívar Tinoco, hija de Juan Vicente Bolívar Palacios. El 16 de diciembre de 1851 recibe carta de invalidez.

El 7 de marzo de 1855, es ascendido a general en jefe. En 1859, combate contra los federalistas en el occidente de Venezuela, y ese mismo año, después de algunos enfrentamientos con Ezequiel Zamora en Barinas y Portuguesa, renuncia al cargo militar que desempeñaba.

Trabaja en algunos empleos de tipo administrativo hasta que se retira, definitivamente, a la vida privada y se residencia en Valencia.7​8​ Sus restos fueron sepultados en el Panteón Nacional el 16 de diciembre de 1942.

Continúa leyendo…

Diviértete con los Cl-Audios de Nazoa publicados en Curadas y no te pierdas los acertados comentarios de «El Gocho«

Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones

Síguenos en Facebook , Twitter e Instagram como curadasVE. 

Visita curadas.com y utiliza nuestro TELEGRAM

Únete a uno de nuestros grupos de WhatsApp en curadas.com/whatsapp

Curadas.com |Tu compañía en información

¿Qué opinas?