Efemérides 22 de septiembre | En 1902 nació José Humberto Quintero

El 22 de septiembre de 2020 (Martes), es el 266º (ducentésimo sexagésimo sexto) día del calendario gregoriano · Quedan 100 días para finalizar este año bisiesto

Tal día como hoy, 22 de septiembre, se registraron los siguientes acontecimientos:

  • 1777: Nace Mariano de Talavera. Obispo de Trícala, orador sagrado, catedrático y periodista venezolano. (f. 1861)
  • 1830: Venezuela se separa de la Gran Colombia
  • 1862: Abolición de la Esclavitud en los EE.UU
  • 1922: Nace José Humberto Quintero, primer cardenal venezolano (f. 1984).
  • 1928: Alexander Fleming descubre la Penicilina
  • 2007: Muere Marcel Marceau, mimo francés (n. 1923).

Hoy se celebra el Día…

  • Día mundial de la LMC (Leucémia Mieloide Crónica). Se celebra este día debido a que los cromosomas 22 y 9 sufren una translocación.
  • Día Mundial Sin Automóvil.

Otras celebraciones:

  • España:
    • Viana: La Magdalena.
    • Alcalá de Guadaíra: Fiestas patronales.
  • Uruguay: Día del maestro.
  • Mali: Día de la Independencia.

Santoral Católico

  • Emérita de Roma, mártir
  • Mauricio de Agauno y compañeros, mártires (302)
  • Basila de Roma, mártir (304)
  • Silvano de Levroux, eremita (s. V)
  • Florencio de Glonna, presbítero (s. VI)
  • Laudo de Coutances, obispo (549)
  • Salaberga de Laon, abadesa (664)
  • Emeramo de Ratisbona, obispo (690)
  • Pablo Chong Ha-sang y Agustín Yu Chin-gil, mártires (1839)

Beatos

  • Otón de Freising, obispo (1158)
  • Ignacio de Sandone Belvisotti, presbítero (1770)
  • José Marchandon, presbítero y mártir (1794)
  • Carlos Navarro Miquel, presbítero y mártir (1936)
  • Germán Gozalvo Andreu, presbítero, y mártir (1936)
  • Vicente Pelufo Corts y Josefa Moscardó Montalvá, mártires (1936)
  • Vicente Sicluna Hernández, presbítero y mártir (1936)
  • María de la Purificación Vidal Pastor, virgen y mártir (1936)

Saber más… Wikipedia | Santopedia.com

*El 22 de septiembre de 1902 nació José Humberto Quintero

José Humberto Quintero Parra (Mucuchíes, Mérida, Venezuela, 22 de septiembre de 1902-Caracas, Distrito Federal, Venezuela, 8 de julio de 1984) fue un religioso, humanista, periodista, ensayista, escritor, poeta, historiador, artista y orador venezolano.1​

Fue el primer Cardenal de la Historia de Venezuela y uno de las más reconocidas y notorias figuras intelectuales de Venezuela durante el Siglo XX. Extraordinario orador tanto de temas religiosos, como históricos y políticos, destacando de los últimos sus intervenciones en alusión al libertador, Simón Bolívar, durante la celebración de su centenario en Estado Mérida, siendo este y otros discursos recopilados en el libro, Páginas Bolivarianas.​ A su obra se suman numerosos trabajos sobre historia eclesiástica de Venezuela, sobre Bolívar y varios libros de memorias.

Fue miembro de la Academia de la Historia de Venezuela y de la Academia Venezolana de la Lengua además de recibir numerosos reconocimientos por su labor.

Inicios y estudios

Nacido en una familia clase media, el 22 de septiembre de 1902 en Estado Mérida, José Humberto Quintero, atraído por la vocación sacerdotal decidió ingresar al Seminario de Mérida, tras lo cual se doctoró en Teología y Derecho Canónico en el Colegio Pío Latinoamericano de Roma, culminando su brillante carrera sacerdotal en 1926, con tan sólo 24 años.1​ Posteriormente, regresa a su país en calidad de Secretario de la Nuciatura Apostólica en Venezuela.

Carrera eclesiástica

Tras su regreso a Venezuela en 1926, de mano del Nuncio Apostólico, Felipe Cortesi, recibe la ordenación sacerdotal el 22 de agosto de 1926. Vuelve a Roma a continuar sus estudios de derecho canónico, los cuales culmina en 1928, año en que comienza su ministerio sacerdotal.

Su primer destino es como teniente cura de Santa Cruz de Mora (Edo. Mérida); y luego el arzobispo metropolitano de Mérida, monseñor Acacio Chacón, lo designa como su secretario de cámara y gobierno y además es maestro de ceremonias de la catedral, vicario general del arzobispado y canónigo magistral del Cabildo Eclesiástico de Mérida.

Por varios años, será jefe del servicio de las capellanías militares, institución que ayuda a organizar. En 1953, es nombrado Arzobispo titular de Acrida, coadjutor, con derecho a sucesión, del Arzobispo de Mérida, Acacio Chacón y es consagrado en Roma el 6 de septiembre de 1953.

Con motivo del fallecimiento de monseñor Rafael Arias Blanco, es designado por el papa Juan XXIII como el duodécimo Arzobispo de Caracas, el 31 de agosto de 1960 y luego en 1961 es designado Cardenal por el mismo papa, Juan XXIII, convirtiéndose en el primer cardenal venezolano de la historia del país.

Durante su episcopado, se concretaron las negociaciones que llevaron a la firma del convenio entre el Gobierno venezolano y la Santa Sede, que determina en la actualidad las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado venezolano.

El cardenal Quintero rigió la diócesis caraqueña hasta el 24 de mayo de 1980, en que el papa Juan Pablo II le acepta su renuncia debido a quebrantos de salud. Desde 1972 se había separado del Gobierno arquidiocesano, que ejerció monseñor José Alí Lebrún Moratinos, como administrador apostólico y coadjutor con derecho a sucesión.

Desempeño en otros ámbitos

Admirador del Libertador, Simón Bolívar, los discursos del Cardenal Quintero, frecuentemente tuvieron al Héroe Nacional Venezolano, como constante, ya fuese como alusión o en honor al personaje. Estos discursos fueron recopilados en el libro Páginas Bolivarianas.

Desde su juventud, el cardenal Quintero fue un cultor de las letras. Entre sus más importantes discursos se encuentran los que pronunció en Mérida con ocasión del centenario de la muerte del Libertador (diciembre 1830): Bolívar magistrado católico y Ante la tumba de Bolívar. El Gobierno del estado Mérida publicó, en 3 volúmenes, la mayoría de sus discursos tanto eclesiásticos como patrióticos.

En 1961, fue elegido individuo de número de la Academia de la Historia, a la cual se incorporó con una investigación sobre el obispo Gonzalo de Angulo. Fue también numerario de la Academia Venezolana de la Lengua (16.7.1979). Además de los tres volúmenes de sus discursos, su bibliografía se complementa con trabajos sobre historia eclesiástica de Venezuela, sobre Bolívar y con varios libros de memorias.

Saber más…

Diviértete con los Cl-Audios de Nazoa publicados en Curadas y no te pierdas los acertados comentarios de «El Gocho«

Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones

Síguenos en Facebook , Twitter e Instagram como curadasVE. 

Visita curadas.com y utiliza nuestro TELEGRAM

Únete a uno de nuestros grupos de WhatsApp en curadas.com/whatsapp

Curadas.com |Tu compañía en información

¿Qué opinas?