El 25 de septiembre de 2020 (Viernes), es el 269º (ducentésimo sexagésimo noveno) día del calendario gregoriano · Quedan 97 días para finalizar este año bisiesto
Tal día como hoy, 25 de septiembre, se registraron los siguientes acontecimientos:
- 1728: en Caracas (Venezuela) se crea la Real Compañía Guipuzcoana para encargarse del comercio venezolano con España.
- El 25 de septiembre de 1799 nació Luisa Cáceres de Arismendi, independentista venezolana (f. 1866) – Tema destacado*
- 1927: Nace Tomás Polanco Alcántara, escritor y político venezolano (f. 2002).
- 1930: Nace Isaac Chocrón, escritor venezolano (f. 2011).
- 1960: El caballo Gradisco, primer Triple Coronado e invicto del Hipismo Venezolano
- 1986: Nace Albert Subirats, nadador venezolano.
Hoy se celebra el Día…
- Día Mundial del Farmacéutico.
- Día Internacional de la Ataxia.
Otras celebraciones:
- España: Fiestas religiosas
Santoral Católico
- Cleofás, discípulo
- Fermín de Amiens, obispo y mártir
- Finbarro de Cork, obispo (s. VI)
- Aunacario de Auxerre, obispo (605)
- Sergio de Radonez, abad (1392)
- Cristóbal de La Guardia, mártir (1490)
Beatos
- Beato Marcos Criado, presbítero y mártir (1569)
Saber más… Wikipedia | Santopedia.com
*El 25 de septiembre de 1799 nació Luisa Cáceres de Arismendi
Luisa Cáceres Díaz de Arismendi (Caracas, 25 de septiembre de 1799 – Ídem., 2 de junio de 1866) fue una heroína y prócer de la Independencia de Venezuela. Fue la esposa del General Juan Bautista Arismendi, con quien tuvo 12 hijos.
Biografía
Luisa Cáceres Díaz fue hija primogénita del matrimonio formado por el distinguido pedagogo José Domingo Cáceres de origen canario, y su esposa Doña Carmen Díaz. Su padre, profesor de latín y gramática, se ocupó de enseñarle a leer y escribir, así como la instruyó en los principios y normas morales propias de la época y que fueron puestos a prueba durante los años de cautiverio y destierro de la joven patriota. Tuvo dos hermanos menores, Félix y Manuel Cáceres.
Como era tradición en la época, su educación es orientada para ejercer las labores propias de una esposa y de una madre. No recibió instrucción escolarizada, como la mayoría de las mujeres de su época
Desde muy temprana edad, Luisa Cáceres se distinguía por su hermosura. De estatura mediana y bellas facciones, llamaba la atención por su porte y gentileza. En el año de 1814, antes de cumplir los quince años de edad, fue pedida en matrimonio ante sus padres por el coronel patriota Juan Bautista Arismendi, 24 años mayor que ella y viudo hacía pocos años de Doña María del Rosario Irala.
Tragedia familiar
El año de 1814 fue un año adverso para la naciente República y también para la familia Cáceres; el 6 de marzo las tropas del realista Francisco Rodete asaltaron la guarnición de Ocumare y matan al padre de Luisa quien se encontraba allí por invitación de su amigo el general Juan José Toro.
La Comandancia Militar, en Caracas, a cuyo frente se encontraba el coronel Juan Bautista Mendigar, organiza una expedición de jóvenes estudiantes y acude el día 14 en auxilio de los patriotas situados en Ocumare; entre los soldados de la expedición estaba Félix Cáceres, hermano de Luisa. Las tropas de Mendigar son derrotadas y Félix es hecho prisionero y ejecutado el 16 de marzo.
Por otra parte las sucesivas derrotas y la ofensiva de José Tomás Boves y de su “Legión infernal” obligan a las fuerzas patriotas a abandonar la plaza de Caracas; el 7 de julio de 1814 se emprende la retirada a oriente comandada por Simón Bolívar y José Félix Ribas (hecho conocido en la historia venezolana como Emigración a Oriente).
Entre los emigrados, marcha la familia Cáceres. Durante la travesía mueren 4 familiares de Luisa y solo quedan ella, su madre y un hermano menor. Los emigrados pasan por Barcelona y se dirigen a Cumaná a donde llegan a fines de agosto, pero la calma será por poco tiempo ya que Boves toma la ciudad. Muchos de ellos consiguen pasar a Margarita donde Arismendi puede ofrecerles alguna seguridad.
El coronel Arismendi busca a la familia Cáceres, a quienes había conocido y frecuentado por algún tiempo en Caracas en la Navidad de 1813, les proporciona vestido, alojamiento y demás recursos necesarios.
El 4 de diciembre de 1814 Luisa Cáceres contrae matrimonio con el coronel Juan Bautista Arismendi.
Presidio en isla de Margarita
Para el 9 de abril de 1815 Arismendi es Gobernador provisional, momento en que a la isla de Margarita arribó el General Pablo Morillo al frente de una escuadra realista como nunca se había visto en las costas de Venezuela.
Arismendi se rinde sin entrar en combate ante la superioridad del enemigo y Morillo decreta una amnistía general. El acoso español se inició por todo el territorio de la República, durante algunos meses los Arismendi viven en las afueras de La Asunción bajo el espionaje y la presión que las autoridades españolas mantienen sobre los simpatizantes de la causa patriota en la isla.
En septiembre de 1815 se ordena apresar a Arismendi. Éste escapa y se oculta con uno de sus hijos en las montañas de Copey; el día 24 de septiembre Luisa, quien se encontraba embarazada, es tomada como rehén para doblegar a su esposo y encerrada bajo la vigilancia en la casa de la familia Anés, días después es trasladada a un calabozo del Castillo Santa Rosa en La Asunción
Era un calabozo oscuro y sin luz. Allí recibió maltratos y vejámenes ante los cuales nunca cedió. Un centinela vigilaba hasta sus menores movimientos y es obligada a comer el rancho que le dan como único alimento.
Las acciones militares de Arismendi le permiten hacer prisioneros a varios jefes españoles entre ellos al comandante Cobián, de la fortaleza de Santa Rosa por lo cual el jefe realista Joaquín Urreiztieta propone a Arismendi canjear esos prisioneros por su esposa.
Tal ofrecimiento no es aceptado y el emisario recibe por respuesta: «Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa». A partir de aquel momento empeoran las condiciones del cautiverio y se desvanece la posibilidad de libertad al fracasar los patriotas en un intento de asalto de la fortaleza llevado a cabo un mes después de su apresamiento.
Una gran alarma en la noche avisa del posible asalto al cuartel. Al amanecer, cuando todo está en calma, solo oye los lamentos de los moribundos y de los heridos de la refriega. Horas más tarde los soldados la sacan de su prisión para pasearla sobre la explanada del cuartel, donde han sido fusilados los prisioneros.
El objetivo de sus verdugos era que se paseara entre los cadáveres de los patriotas fusilados. La sangre derramada va a desembocar en el aljibe de la prisión y Cáceres de Arismendi es obligada a beber de esa agua. El 26 de enero de 1816, Luisa da a luz una niña que muere al nacer dadas las condiciones del parto y del calabozo en el cual se encontraba prisionera.
Diviértete con los Cl-Audios de Nazoa publicados en Curadas y no te pierdas los acertados comentarios de «El Gocho«
Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones
Síguenos en Facebook , Twitter e Instagram como curadasVE.
Visita curadas.com y utiliza nuestro TELEGRAM
Únete a uno de nuestros grupos de WhatsApp en curadas.com/whatsapp
Curadas.com |Tu compañía en información