Efemérides 28 de septiembre | En 1916 nació Leonardo Ruiz Pineda

El 28 de septiembre de 2020 (Lunes), es el 272º (ducentésimo septuagésimo segundo) día del calendario gregoriano · Quedan 94 días para finalizar este año bisiesto

Tal día como hoy, 28 de septiembre, se registraron los siguientes acontecimientos:

  • 1889: en París (Francia) la primera Conferencia General de Pesos y Medidas define la longitud de un metro como la distancia entre dos líneas en una barra hecha con una aleación de platino con 10 % de iridio, medida al punto de fusión del hielo.
  • 1905: Nace Juan Bautista Fuenmayor, político, abogado, profesor universitario e historiador venezolano. Fue secretario general del Partido Comunista de Venezuela (1937-1946) y rector de la Universidad Santa María (1977-1989). (f. 1998)
  • 1916: Nace Leonardo Ruiz Pineda. Abogado y político venezolano, uno de los fundadores del partido Acción Democrática (AD), su Secretario General y máximo dirigente de la resistencia clandestina socialdemócrata entre 1949 y 1952, contra la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez. (f. 1952) – Tema Destacado
  • 1924: Nace Marcello Mastroianni, actor italiano (f. 1996).
  • 1924: Muere Elías David Curiel, escritor venezolano (n. 1871).
  • 1928: el bacteriólogo británico, Alexander Fleming, descubre la penicilina.
  • 1932: Nace Víctor Jara, cantautor, activista y director teatral chileno (f. 1973).
  • 1934: Nace Brigitte Bardot, actriz francesa.
  • 1951: Golpe de Estado en Argentina contra el general Juan Domingo Perón
  • 1953: Muere Edwin Hubble, astrónomo estadounidense (n. 1889).
  • 1962: Nace Luis Enrique, cantante nicaragüense.
  • 1964: Nace Sergio Dalma, cantante español.
  • 1967: Muere Cherry Navarro, cantante venezolano (n. 1944).
  • 1968: Nace Mika Häkkinen, piloto de automovilismo finlandés.
  • 1969: Nace Pedro Fernández, cantante y actor mexicano.
  • 1981: Muere Rómulo Betancourt, político, periodista y presidente venezolano (n. 1908).
  • 1993: en la autopista Regional del Centro (Venezuela), ocurre «La tragedia de Las Tejerías», una explosión accidental que deja 53 muertos y 70 heridos.
  • 2014: José Altuve logra su primer título de campeón bate, con average de 341 en la Liga Americana

Hoy se celebra el Día…

  • Mundial contra la Rabia.
  • Día Mundial del Acceso a la Información.
  • Día de Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro.

Otras celebraciones:

  • Argentina: Día del Microbiólogo.
  • España:
    • Celebran fiesta o feria las siguientes poblaciones:
      • Buenaventura (Toledo): Fiestas en honor de la Virgen del Buensuceso.
      • El Carpio de Tajo (Toledo): Fiesta de las luminarias
      • Noves (Toledo): Fiestas en honor de Nuestra Señora de la Mongia y de San Miguel Arcángel
      • Sardón de los Frailes (Salamanca): Fiestas en honor de Nuestra Señora del Rosario
      • San Fausto de Campcentellas (Barcelona): Fiesta del Patrón (San Fausto)
      • Torrijos (Toledo): Fiesta de la Sementera.
  • República Checa: Día del Estado.
  • Taiwán: Día del Maestro.

Santoral Católico

  • Wenceslao de Bohemia, mártir (f. 935)
  • Lorenzo de Manila Ruiz y quince compañeros, mártires (f. 1637)
  • Exuperio de Toulouse, obispo (f. 411)
  • Eustoquia de Belén, virgen (f. 419)
  • Fausto de Riez, monje y obispo (f. 485)
  • Anemundo de Lyon, obispo y mártir (f. 658)
  • Leoba de Maguncia, abadesa y virgen (f. 782)
  • Simón de Rojas, presbítero (f. 1624)

Beatos

  • Bernardino de Feltre Tomitano, presbítero (f. 1494)
  • Amalia Abad Casasempere, mártir (f. 1936)

Saber más… Wikipedia | Santopedia.com

*El 28 de septiembre de 1916 nació Leonardo Ruiz Pineda

Leonardo Ruiz Pineda (Rubio, estado Táchira, 28 de septiembre de 1916 – Caracas, 21 de octubre de 1952), fue un abogado y político venezolano, uno de los fundadores del partido Acción Democrática (AD), su Secretario General y máximo dirigente de la resistencia clandestina socialdemócrata entre 1949 y 1952, contra la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez

Inicio en la política

Leonardo Ruiz Pineda estuvo vinculado desde muy joven al quehacer político en su región natal y en la ciudad de Caracas.

La tribuna que escogió en su momento para iniciar su participación en la vida pública fue el periodismo: en 1937, en el seno de la Universidad Central de Venezuela en la que cursaba estudios de Derecho, dirige La Voz del Estudiante, periódico en el que se plasmaban inquietudes e informaciones de la época y que sería clausurado por el gobierno de Eleazar López Contreras.

Su inquietud por el momento político que vivía Venezuela en ese momento lo impulsó a participar, ya no como espectador sino como protagonista, en actividades partidistas.

Es así como, siendo aún estudiante universitario, milita en el Partido Democrático Nacional, formando parte del grupo que Rómulo Betancourt llamaría «La Generación Tanque» conjunto de jóvenes dispuestos permanentemente a participar en acciones directas, actos de calle y movilizaciones propagandistas partidistas.

En 1940, ya graduado, se desplaza a su estado natal, donde funda el diario Fronteras, dedicándose así a lo que sería, a lo largo del resto de su vida, uno de sus oficios y a la vez, forma y medio de divulgación de su pensamiento y acción política: el periodismo.

Acción Democrática

Es imposible separar la historia de Ruiz Pineda de la historia de Acción Democrática, no solo por ser él uno de sus fundadores, sino porque su muerte se vincula directamente con su militancia, activismo y dirigencia en este partido.

En el año 1941 participa en la fundación de la agrupación de esta organización socialdemócrata a nivel nacional y, de especial manera, se dedica a la organización partidista en su estado natal, donde se encarga de la dirección regional, de la captación de militantes y de la difusión de las ideas y postulados de la agrupación.

Su trabajo sería reconocido a nivel nacional, y lo llevaría a ocupar importantes labores de gobierno, luego del golpe de Estado que dirigieron oficiales del Ejército y dirigentes de AD y que derrocó al gobierno de Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945. Ese año es nombrado Secretario General de la Junta de Gobierno que presidía el líder de AD, Rómulo Betancourt. Posteriormente, entre 1945 y 1948, ocuparía el cargo de Presidente del Estado Táchira y Ministro de Comunicaciones.

Prisión y clandestinidad

Por el hecho de ser un alto dirigente partidista y gubernamental en ese momento, al materializarse el derrocamiento de Rómulo Gallegos, el 24 de noviembre de 1948, es hecho preso por un período cercano a los 6 meses. Compartió cárcel con muchos dirigentes de su partido y dirigentes comunistas, teniendo que mantenerse al margen de toda actividad política durante ese período.

Al ser excarcelado, se reincorpora a las actividades políticas en un panorama completamente distinto: la represión y el castigo a la disidencia eran ahora la norma, AD se encontraba ilegalizado y sus principales dirigentes se encontraban en la cárcel o en el exilio.

En ese marco, al ser capturado por el gobierno militar el Dr. Luis Augusto Dubuc, Secretario General del partido, es elegido por los dirigentes para sucederlo y encargarse de la organización de la resistencia y de las labores clandestinas.

En ese escenario se caracterizó por ser un defensor de las labores conspirativas, entrando en contacto con elementos dentro de las Fuerzas Armadas que estuviesen dispuestos a actuar en contra del gobierno militar que se mantenía en el poder.

Se inclinó a la denuncia del régimen a través de la investigación y la denuncia de violaciones a los derechos humanos y de la corrupción administrativa del régimen. Esta labor se vio coronada con la publicación del Libro Negro de la Dictadura, de cuya edición y confección se encargó personalmente.

Muerte

En el año 1952 se endurecen las condiciones para el ejercicio de labores políticas clandestinas, aumenta la represión y aumenta el número de presos políticos.

Luego del asesinato del Coronel Carlos Delgado Chalbaud, presidente de la Junta Militar, el nuevo Presidente Coronel Marcos Pérez Jiménez se dispuso a legitimarse por medio de una Asamblea Constituyente, para cuyos comicios se organizaron elecciones pautadas para el 30 de noviembre de 1952.

Acción Democrática llamó a la abstención y promovía actividades conspirativas y de calle para evitar la asistencia y la consumación del evento electoral.

En esa labor sería sorprendido Ruiz Pineda el 21 de octubre de 1952: al dirigirse a una reunión con otros dirigentes, es interceptado por miembros de la Dirección de Seguridad Nacional, policía del régimen, produciéndose un confuso incidente en el que resulta muerto producto (se presume) del fuego cruzado originado en la balacera entre sus acompañantes y los policías.

Su muerte y las condiciones de la misma han sido motivo de discusión por muchos años, por estar relacionada con delaciones, espionaje y presuntas traiciones.

De hecho, algunos han llegado a asegurar que su muerte se produjo por disparos provenientes de sus compañeros, sin que esta versión (difundida por el propio gobierno de Pérez Jiménez) haya podido comprobarse nunca.

Lo que sí es cierto, es que después de su muerte nada sería igual para su partido, este perdió a uno de sus líderes más comprometidos para el momento. Su asesinato levantó protestas de presos políticos y dirigentes de todas las tendencias opuestas al régimen, y fue motivo de desaliento en las filas de AD, que pasaría a ser dirigida desde la Secretaría General, por Alberto Carnevalli.

Saber más…

Diviértete con los Cl-Audios de Nazoa publicados en Curadas y no te pierdas los acertados comentarios de «El Gocho«

Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones

Síguenos en Facebook , Twitter e Instagram como curadasVE. 

Visita curadas.com y utiliza nuestro TELEGRAM

Únete a uno de nuestros grupos de WhatsApp en curadas.com/whatsapp

Curadas.com |Tu compañía en información

¿Qué opinas?