El siguiente artículo te dará a conocer las reflexiones de un emprendedor venezolano en el exterior, sobre cómo sería Venezuela después de Maduro…
Venezuela después de Maduro
Sale Maduro hoy, ¿y después? ¿Qué hacemos?
Por Julio César Rejón
Si bien estamos pasando por este glorioso momento de transición y apoyo internacional, y hemos estado en la palestra de los medios de comunicación desde el 23 de enero hasta ahora, es momento para pensar en nuestros deberes como ciudadanos después que el cambio llegue a nuestra Venezuela
Soy un emprendedor venezolano y vivo en Chile desde hace 5 años.
He aprendido de un país de nuestra misma región, que dar prioridad a la educación, a la innovación y al emprendimiento -como herramientas de sustentabilidad económica y social- ha sido clave para el desarrollo de la nación como potencia regional y mundial, en términos de acuerdos económicos con otros gobiernos y empresas extranjeras.
Debemos dar prioridad a la recuperación de nuestro sistema educativo; que como plan del nefasto gobierno que tuvimos durante los últimos 20 años, ha estado abandonado. Porque el chavismo siempre pensó que mantener a la gente ignorante era un pilar fundamental para atornillarse en el poder y no abandonarlo jamás.
Las escuelas y universidades deberían ser prioridad no solo para el gobierno de transición. También para todos los gobiernos que pretendan mejorar la vida de los más vulnerables; quienes no necesariamente son pobres, pues los más vulnerables ante coyunturas bélicas, económicas, sociales y de toda índole, son nuestros niños y adolescentes.
Parte de la recuperación de la educación pasa, en una etapa previa, por el restablecimiento de la normalidad con respecto al aparato económico y productivo del país.
La productividad de Venezuela después de Maduro -que ahora está menoscabada y llevada a su máximo endeudamiento histórico- debe recuperarse y volver a ser uno de los primeros países en exportación y producción de derivados del petróleo, como históricamente había sido.
Pero siempre hay un pero. Sin menospreciar nuestras tradiciones petroleras y de exportación de materias primas, he aprendido también que cuando se está ganando -como ahora- hay que intentar también cosas diferentes.
Entre esas cosas, está darle espacios a los emprendedores venezolanos, exiliados o no, para que prueben y desarrollen nuevas tecnologías en laboratorios que a mi parecer deberían ser impulsados de manera mixta por gobierno y empresas.
La innovación y el emprendimiento de nuevas carreras tecnológicas es lo que hace de Estados Unidos, Israel, Canadá, y los países de la Unión Europea por mencionar algunos ejemplos, sitios donde la calidad de vida siempre está mejorando.
La razón de la mejoría constante en la calidad de vida de los países del primer mundo es que siempre hay espacios y financiamiento público y privado para quieres quieren pensar en las necesidades del futuro y desarrollarlas.
Espero algún día volver a mi país y tener la oportunidad de investigar y desarrollar nuevas ideas que nos hagan ser la nación que todos merecemos.
¡Que vuelva la gloria a mi Venezuela!
Julio César Rejón es un venezolano de 27 años residente en Santiago de Chile, Gerente General y fundador de Rentadrone.cl con 5 años de experiencia en proyectos de energías renovables y sustentabilidad. Ganador del Premio a la Innovación Tecnológica de la Corporación de Fomento de Chile año 2018.
No dejes de leer en CURADAS… Amy Winehouse: homenaje a una estrella en La Cata Musical
CURADAS |Tu compañía en información
5