El 1 de noviembre de 2020 (Domingo), es el 306º (tricentésimo sexto) día del calendario gregoriano · Quedan 60 días para finalizar este año bisiesto
Tal día como hoy, 1 de noviembre, se registraron los siguientes acontecimientos:
- 1512: En Roma se exhibe por primera vez al público la bóveda de la Capilla Sixtina, pintada por Miguel Ángel.
- 1520: el portugués Fernando Magallanes navega por primera vez el estrecho que lleva su nombre (pasaje de Sudamérica que une el océano Pacífico y el Atlántico).
- 1570: En los Países Bajos sucede la Inundación de Todos los Santos – posiblemente la marejada ciclónica más alta de la Historia de ese país- que mata a unas 20.000 personas.
- 1600: Sublevación de los Indios Quiriquires
- 1777: Nace María Antonia Bolívar Palacios (f. 1842)
- 1797: Nace Santos Michelena, político y diplomático venezolano (f. 1848).
- 1800: en los Estados Unidos, el presidente John Adams se convierte en el primer presidente que vive en la Mansión Ejecutiva (más tarde llamada Casa Blanca).
- 1848: En Boston (Massachusetts), se abre la primera escuela de medicina para mujeres, The Boston Female Medical School (que más tarde será absorbida por la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston).
- 1896: en los Estados Unidos se muestran por primera vez los pechos desnudos de una mujer en una revista (National Geographic).
- 1897: en Turín (Italia), un grupo de estudiantes del Liceo Clásico «Massimo D’Azeglio» funda el club de fútbol Juventus.
- 1918: Ucrania se independiza del Imperio ruso.
- 1955: Inicia la Guerra de Vietnam (1955)
- 1957: sobre el lago Míchigan se abre al tráfico el puente del Estrecho de Mackinac (el puente colgante más largo del mundo).
- 1981: Antigua y Barbuda se independizan del Reino Unido.
- 2005: Salvador Pérez se convierte en el segundo venezolano galardonado como «Jugador más Valioso» de la Serie Mundial en las Grandes Ligas.
Hoy se celebra el Día…
- Día Mundial del Veganismo
- Día Mundial de la Ecología
Otras Celebraciones
- Antigua y Barbuda: Día de la Fiesta Nacional.
- Bolivia: Día de Todos los Difuntos.
- El Salvador: Día del Locutor Salvadoreño.
- España:
- Día de Finados. Islas Canarias, España.
- Feria de Todos los santos. Cocentaina, España.
- Ecuador: Día de todos los Santos y Finados
Santoral Católico
Santos
- Día de todos los Santos
- Audomaro de Thérouanne
- Austremonio de Avernia
- Benigno de Dijón
- Cesáreo de Tarracina
- Cirenia, mártir
- Licinio de Anjou
- Magno de Milán
- Marcelo de París
- Maturino de Larchant
- Pedro del Barco
- Rómulo de Bourges
- Severino de Tívoli
- Vigor de Bayeux
Beatos
- Nonio Alvarez Pereira
- Rainiero Aretino
- Ruperto Mayer
- Teodoro Jorge Romzsa
Saber más… Wikipedia | Santopedia.com
El 1 de noviembre de 1797 nació Santos Michelena
José de los Santos de Michelena y Rojas Queipo (Maracay, Provincia de Caracas, 1 de noviembre de 1797 – Caracas, 12 de marzo de 1848), fue un político y diplomático venezolano, seguidor de la doctrina de José Antonio Páez, fue Secretario de Estado de Hacienda y Relaciones Exteriores durante la primera presidencia de Páez y vicepresidente durante la segunda, además de presidente provisional
Como diplomático, una de sus actuaciones más importantes fue el ser el representante de Venezuela en el tratado fronterizo (también de alianza y comercio) entre Venezuela y Colombia, conocido como Tratado Michelena-Pombo que fue firmado en 1833. Santos Michelena se preocupó mucho por la educación comercial en Venezuela.
Primeros años e inicios en el gobierno
Fueron sus padres el español Santiago José Michelena y María Teresa Rojas Queipa y Natera. Con dieciséis años se incorporó como soldado a la causa emancipadora, pero herido en combate, se retiró a Valencia para recuperarse de las lesiones sufridas. Hecho prisionero se le traslada a Coro, donde considerando su edad, se le deja en libertad a condición de que abandonara el país.
Entre 1813 y 1819 residió en Filadelfia (Estados Unidos), tiempo que aprovecha para completar su formación en derecho, economía y comercio. Posteriormente se traslada a La Habana, donde se incorporó como empleado a una casa de comercio.
En 1821 regresa a Venezuela y se radica en La Guaira, población en la cual ejerce el cargo de síndico procurador, servicio al cual se dedicaba en 1824, cuando fue elegido representante por la provincia de Caracas ante el Congreso de la Gran Colombia. Residenciado en Bogotá hasta 1826, fecha en que cesaron sus responsabilidades parlamentarias, concursó y ganó el cargo de cónsul y agente fiscal de la Gran Colombia en Londres.
En 1828 regresó a Caracas, y posteriormente fue nombrado oficial mayor de Hacienda y Relaciones Exteriores. En mayo de 1830 fue seleccionado para integrar el primer gabinete ministerial de José Antonio Páez como secretario de Estado en Hacienda y Relaciones Exteriores, encargándose de la organización de la Nueva Hacienda Pública Nacional en un país devastado por la guerra de independencia.
El 10 de abril de 1834 fue aprobada por el Congreso de la República la Ley de Libertad de Contratos de siete artículos, que consagró “el derecho de los particulares a pactar libremente entre sí el remate de los bienes del deudor”, como forma de pago de las acreencias. Ello excluyó al Estado de toda injerencia en la actividad mercantil, e impidió el resguardo de interés público en casos de exceso por los prestamistas.
Tratado Michelena-Pombo
El 6 de mayo de 1833, el presidente Páez lo designó enviado especial y ministro plenipotenciario ante los gobiernos de Nueva Granada y Ecuador con el fin de proceder al arreglo definitivo de los asuntos correspondientes al pago de la deuda pública exterior de los Estados que habían integrado la Gran Colombia. En este mismo cargo, negoció con la Nueva Granada la concertación de un Tratado de Amistad, Alianza, Comercio, Navegación y Límites.
El 23 de diciembre de 1834, se llegó a un acuerdo entre los países integrantes de la Gran Colombia (Colombia, Ecuador y Venezuela), mediante el cual se distribuían los compromisos de la deuda pendientes en cantidades proporcionales a la población estimada de cada una de las naciones involucradas.
En relación a las negociaciones con la Nueva Granada, las mismas fueron discutidas el 14 de diciembre de 1833 entre Michelena y Lino de Pombo, encontrándose una fórmula de equilibrio por medio de lo que se denominó el Tratado Michelena-Pombo, cuyos términos debían ser propuestos a los gobiernos respectivos para su ratificación.
Luego de someter sometido a consideración por parte del Poder Legislativo venezolano, el 10 de febrero de 1834, el tratado fue remitido con observaciones del Senado a la Cámara de Representantes y esta, en resolución fechada el 7 de abril de 1835, se pronunció en contra de la mayor parte de su contenido.
Diviértete con los Cl-Audios de Nazoa publicados en Curadas y no te pierdas los acertados comentarios de «El Gocho«
Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones
Síguenos en Facebook , Twitter e Instagram como curadasVE.
Visita curadas.com y utiliza nuestro TELEGRAM
Únete a uno de nuestros grupos de WhatsApp en curadas.com/whatsapp
CURADAS |Tu compañía en información
Maravilloso. El conocimiento nos hará libres.