Atlantificación en el Ártico: ¿qué es y por qué preocupa a los científicos?

El Ártico se está calentando más rápido que ningún otro sitio en la Tierra. En los últimos 50 años, la temperatura aumentó allí más del doble que en el resto del planeta

«Ha sido un cambio enorme y veloz», señaló a BBC Mundo Igor Polyakov, científico del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Ártico en la Universidad de Alaska.

«Cuando comenzamos en 2002 nuestro programa NABOS (de monitoreo de cambios climáticos en el océano Ártico) usábamos un rompehielos ruso. Ante nuestros propios ojos el sistema ha cambiado y ahora en las mismas áreas no precisamos operar un rompehielos», agregó.

Y la región está dejando en evidencia mecanismos complejos que pueden acelerar en forma alarmante el impacto del cambio climático.

Uno de los cambios fundamentales que los científicos intentan comprender es la llamada «atlantificación» de un sector del océano Ártico llamado mar de Barents.

En algunos puntos del mar de Barents no solo la temperatura ha venido aumentando, sino que la propia estructura del océano se está modificando.

Las repercusiones podrían tener consecuencias para todo el planeta.

Cómo llegan las aguas del Atlántico al Ártico

Los científicos saben desde hace más de un siglo que las aguas del Atlántico llegan hasta el mar de Barents.

«El explorador noruego Fridtjof Nansen fue el primero que documentó (¡en la década de 1890!) que había un influjo de agua cálida y salada desde el Atlántico hasta el océano Ártico a través del estrecho de Fram y el mar de Barents», explicó Polyakov.

Esas aguas más cálidas (con temperaturas superiores a 0 grados) y saladas del Atlántico permanecen normalmente separadas del hielo en la superficie por una capa intermedia, debido a un fenómeno único del océano Ártico.

«El océano Ártico está muy estratificado», señaló a BBC Mundo la científica española Carolina Gabarró, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) en Barcelona y especialista en teledetección de océanos y polos.

Gabarró participó en la Misión Mosaic, en la que unos 600 científicos de 19 países trabajaron en forma rotativa a bordo del rompehielos de investigación Polarstern, que estuvo varado en el hielo del Ártico durante un año para estudiar el cambio climático.

La científica explicó que la estratificación del océano Ártico se produce debido a un factor determinante de su estructura: las diferencias de salinidad.

Las capas del océano Ártico

«En la capa superior está el agua dulce y más fría (menos densa), y en la capa inferior aguas más cálidas y saladas (más densas)», afirmó Gabarro.

Continúa leyendo en BBC NEWS MUNDO

CURADAS | Tu compañía en información…

¿Qué opinas?