[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_code admin_label=»AdSense Publicidad» _builder_version=»3.19.4″ saved_tabs=»all» global_module=»10321″] style=»display:block» data-ad-client=»ca-pub-5013874885701025″ data-ad-slot=»3843748533″ data-ad-format=»auto» data-full-width-responsive=»true»>[/et_pb_code][et_pb_text admin_label=»Títulos e intro» _builder_version=»3.21.1″ z_index_tablet=»500″]
Himno Nacional de Venezuela
Letra, estrofas, orden de las estrofas y errores comunes.
Explicación de cada parte.
El Himno Nacional de Venezuela, Gloria al Bravo Pueblo, fue creado en 1810 y se estableció como Himno Nacional de Venezuela el 25 de mayo de 1881 por el presidente Antonio Guzmán Blanco.
La música se atribuye a Vicente Salias y la letra a Juan José Landaeta.
[/et_pb_text][et_pb_code admin_label=»AdSense Publicidad» _builder_version=»3.19.4″ saved_tabs=»all» global_module=»10321″] style=»display:block» data-ad-client=»ca-pub-5013874885701025″ data-ad-slot=»3843748533″ data-ad-format=»auto» data-full-width-responsive=»true»>[/et_pb_code][et_pb_text admin_label=»Orden» _builder_version=»3.21.1″ z_index_tablet=»500″]
Este es el orden correcto del Himno Nacional de Venezuela:
1) Coro: Gloria al bravo pueblo…
2) Primera Estrofa: Abajo cadenas…
3) Segunda Estrofa: Gritemos con brío…
4) Tercera Estrofa: Unida con lazos…
Es común repetir el coro después de cada estrofa.
Errores comunes:
– Alterar el orden de las estrofas.
– Confundir los versos de las estrofas.
– Omitir estrofas.
[/et_pb_text][et_pb_code admin_label=»AdSense Publicidad» _builder_version=»3.19.4″ saved_tabs=»all» global_module=»10321″] style=»display:block» data-ad-client=»ca-pub-5013874885701025″ data-ad-slot=»3843748533″ data-ad-format=»auto» data-full-width-responsive=»true»>[/et_pb_code][et_pb_text admin_label=»Coro» _builder_version=»3.21.1″ z_index_tablet=»500″]
Se comienza con el coro que además se debe cantar dos veces seguidas:
Coro
Gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó
la ley respetando
la virtud y honor (bis)
[/et_pb_text][et_pb_code admin_label=»AdSense Publicidad» _builder_version=»3.19.4″ saved_tabs=»all» global_module=»10321″] style=»display:block» data-ad-client=»ca-pub-5013874885701025″ data-ad-slot=»3843748533″ data-ad-format=»auto» data-full-width-responsive=»true»>[/et_pb_code][et_pb_text admin_label=»Primera estrofa: ¡Abajo Cadenas!» _builder_version=»3.21.1″ z_index_tablet=»500″]
Primera Estrofa
¡Abajo cadenas! (bis)
gritaba el señor (bis)
y el pobre en su choza
libertad pidió
a este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.
Error común: Algunas personas dicen «templo de pavor» que es un error. No es un «templo de pavor». Es «tembló de pavor».
[/et_pb_text][et_pb_code admin_label=»AdSense Publicidad» _builder_version=»3.19.4″ saved_tabs=»all» global_module=»10321″] style=»display:block» data-ad-client=»ca-pub-5013874885701025″ data-ad-slot=»3843748533″ data-ad-format=»auto» data-full-width-responsive=»true»>[/et_pb_code][et_pb_text admin_label=»Segunda estrofa: Gritemos con brío» _builder_version=»3.21.1″ z_index_tablet=»500″]
Segunda Estrofa
Gritemos con brío (bis)
¡Muera la opresión! (bis)
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unión
y desde el Empíreo
el Supremo Autor
un sublime aliento
al pueblo infundió.
Error común: Decir «empírio» (incorrecto, no existe) en lugar de «empíreo» que es lo correcto.
[/et_pb_text][et_pb_code admin_label=»AdSense Publicidad» _builder_version=»3.19.4″ saved_tabs=»all» global_module=»10321″] style=»display:block» data-ad-client=»ca-pub-5013874885701025″ data-ad-slot=»3843748533″ data-ad-format=»auto» data-full-width-responsive=»true»>[/et_pb_code][et_pb_text admin_label=»Tercera estrofa: Unida con lazos» _builder_version=»3.21.1″ z_index_tablet=»500″]
Tercera estrofa
Unida con lazos (bis)
que el cielo formó (bis)
la América toda
existe en nación
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dio.
Error común: Decir «unidas» en plural cuando es «unida» en singular. Los lazos unen a «la América toda».
Error común: No es «seguir el ejemplo», lo correcto es «seguid el ejemplo».
[/et_pb_text][et_pb_code admin_label=»AdSense Publicidad» _builder_version=»3.19.4″ saved_tabs=»all» global_module=»10321″] style=»display:block» data-ad-client=»ca-pub-5013874885701025″ data-ad-slot=»3843748533″ data-ad-format=»auto» data-full-width-responsive=»true»>[/et_pb_code][et_pb_text admin_label=»Explicación Interpretación» _builder_version=»3.21.1″ z_index_tablet=»500″]
Interpretación del Gloria al Bravo Pueblo
Himno Nacional de Venezuela
Explicación de cada uno de los versos del Himno Nacional de Venezuela. Una interpretación libre.
Explicación del Coro
Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó: Habla de un pueblo valiente que se liberó de sus opresores. Un yugo es un artefacto de madera con el que se unen las mulas o los bueyes. La palabra es comúnmente usada para referirse a una opresión.
La Ley respetando la virtud y honor: Una interpretación es que aquí «la ley» no es necesariamente la justicia. A veces quienes hacen cumplir «la ley» conforman un gobierno forajido, que emplea la fuerza para imponer su dominio. Quizá lo que quiere decir es que «la ley» fue obligada a respetar la virtud y el honor.
Otra interpretación es que el pueblo en su emancipación, respetó la ley, la virtud y el honor.
Explicación de la primera estrofa: Abajo cadenas…
Abajo cadenas gritaba el señor: Se puede referir a que los de las clases más pudientes, los señores, también pedían libertad. Y también puede indicar que el mismo Dios, el Señor todopoderoso, dio la orden de derribar las cadenas.
Y el pobre en su choza libertad pidió: Así como el señor gritaba «abajo cadenas», el pobre en su choza, en su rancho, en su conuco, en su vivienda humilde, también pidió libertad.
A este santo nombre tembló de pavor el vil egoísmo que otra vez triunfó: El santo nombre es el grito de libertad. Ese santo nombre es el grito de libertad, la decisión de romper las cadenas, ante el cual tiembla de miedo (tembló de pavor) el bajo egoísmo del opresor que en otro tiempo triunfó. Cuando dice «otra vez» no se refiere a repetición, sino a un tiempo pasado. Ante el grito de libertad, el egoísmo que había triunfado antes, ahora tiembla de miedo.
Explicación de la segunda estrofa: Gritemos con brío…
Gritemos con brío: Muera la opresión: No hay mucho que interpretar aquí. Es simplemente una invitación a un grito de guerra, de libertad. Gritemos con ganas, gritemos fuerte: Muera la opresión.
Compatriotas fieles, la fuerza es la unión: Si nos mantenemos unidos somos más fuertes. Apela a la fidelidad y lealtad de los compatriotas y les pide permanecer unidos.
Y desde el Empíreo el Supremo Autor un sublime aliento al pueblo infundió: El Empíreo es el más alto de los cielos. Es el sitio de la presencia física de Dios, donde residen los ángeles y las almas acogidas en el Paraíso, así como los bienaventurados. El Supremo Autor es Dios. El autor de todo. Son dos símbolos sagrados de la fe católica: Dios y su morada. Dios, desde su morada envía un aire inspirador al pueblo. Es a la vez la confirmación de aprobación y el espaldarazo de Dios al pueblo que decidió liberarse de su opresor.
Explicación de la tercera estrofa: Unida con lazos…
Unida con lazos que el cielo formó, la América toda existe en nación: América es una. Está unida con lazos hechos en el cielo. Toda América existe en una sola nación. Es quizá el verso más aspiracional del Gloria al Bravo Pueblo. Recuerda la frase católica: lo que Dios unió, que no lo separe el hombre, que se recita durante el matrimonio católico.
Y si el despotismo levanta la voz, seguid el ejemplo que Caracas dio: Aquí quizá cuando dice Caracas quiere decir Venezuela. Por supuesto que Caracas se ha levantado contra el despotismo más de una vez, y en Caracas se iniciaron varios movimientos independentistas, pero ubicándonos en el contexto de la época en que fue escrito el Gloria al Bravo Pueblo, quizá no solo se pretendía resaltar a Caracas como ciudad, sino más bien como representación de Venezuela. De cualquier forma, la interpretación es sencilla: si los opresores levantan la voz, tengamos a esa Caracas como ejemplo de lo que debemos hacer.
[/et_pb_text][et_pb_code admin_label=»AdSense Publicidad» _builder_version=»3.19.4″ saved_tabs=»all» global_module=»10321″] style=»display:block» data-ad-client=»ca-pub-5013874885701025″ data-ad-slot=»3843748533″ data-ad-format=»auto» data-full-width-responsive=»true»>[/et_pb_code][et_pb_code admin_label=»Código Contenido coincidente» _builder_version=»3.19.4″ saved_tabs=»all» global_module=»10284″] style=»display:block» data-ad-format=»autorelaxed» data-ad-client=»ca-pub-5013874885701025″ data-ad-slot=»8702182996″>[/et_pb_code][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
No me sirvió esta información
Hola! ¿Cómo te podemos ayudar?
Excelente información. Como acusiosa de la historia y aunque estos preceptos no están en vigor en los actuales momentos por las razones que todos conocemos, son inspiradores y han sido olvidados por muchos… Importante recordar nuestro pasado para no olvidar de donde venimos y pueda ser un impulso para despertar. Gracias.
Falta la IV estrofa