La mortalidad por malaria en Venezuela ha incrementado en la última década, según datos de expertos. La Organización Panamericana de la Salud estima que el 3 % de los casos en América están en el país sudamericano.
«Venezuela tiene el mayor número de casos mortales del continente. Pasamos de tener 3 por ciento de los casos mortales del continente a 73 por ciento de los casos mortales en el continente. Estamos encontrando casos graves con afectaciones de órganos como cerebro, hígado», expresó el Dr. Félix Oletta en entrevista con el portal la Voz de América (VOA).
A comienzos de los años 60, la Organización Mundial de la Salud certificó a Venezuela como el primer país del mundo en eliminar la malaria. Sin embargo, en 20 años (2000-2020) los casos de malaria incrementaron 1.400 %. Expertos subrayan que en el 2020 hubo un descenso, atribuido a las medidas de cuarentena por la pandemia de covid-19.
Vea también: Piden a Bachelet evaluar reforma del régimen venezolano en la policía
«Es bastante escaso el tratamiento y se usa como moneda en los sectores mineros. El valor del tratamiento es altísimo y se cambia por oro. Hay personas que han sufrido paludismo hasta 14 veces», dijo Oswaldo Barrera, médico sanitarista en entrevista con la VOA
El ministerio de salud de Venezuela, con el apoyo de Médicos Sin Fronteras y la Organización Panamericana de la Salud, han puesto en marcha el Programa Nacional de Malaria dedicado a la fumigación del mosquito que transmite el paludismo y a la distribución de fármacos para los afectados. Pero los equipos que intentan llegar a las zonas con mayor contagio corren riesgos “porque son zonas controladas por irregulares”, afirmó Barrera.
Los casos de malarias se han extendido en al menos 18 estados de Venezuela. En la última década se duplicaron los casos de embarazadas y niños menores de 10 años con la enfermedad.
Redacción Betzimar Carballo
Que terrible desgracia nos cayó!!!! Verdaderamente.