Efemérides 30 de mayo: Día del Árbol y Día del Geógrafo en Venezuela

Domingo 30 de mayo de 2021 · Día 150 de los 365 del calendario · Quedan 215 días para finalizar el año ·

Tal día como hoy, 30 de mayo, se conmemoran los siguientes acontecimientos:

· Hoy es el Día del Árbol y Día del Geógrafo en Venezuela ·

Día del Árbol en Venezuela (Último domingo de mayo)

Con la hermosa frase «La primavera de oro de los araguaneyes» identificaba Rómulo Gallegos la llegada de la primavera en los llanos y sabanas de Venezuela. Y es que, «en el período de la floración todo el campo, todos los caminos toda la geografía patria parece rendir pleitesía a la belleza de este árbol que luce en el bosque, a lo largo de nuestros caminos, en el interior de nuestras viviendas, como una diadema de oro. Es que el araguaney se hizo emblema del pueblo venezolano».

El 29 de mayo de 1948 se declara el araguaney Árbol Nacional en Venezuela. Este es un árbol autóctono y su altura oscila entre 6 y 12 metros. Su tronco es recto, cilíndrico y de unos 60 centímetros de diámetro. La floración se presenta durante los meses de febrero a abril, cuando está totalmente desprovisto de hojas. Las semillas están maduras al comenzar las lluvias, lo que permite la germinación en un gran número de semillas.

Por haberse decretado el 29 de mayo al Araguaney «Árbol Nacional» se tuvo este día como el Día del Árbol, pero existe una resolución del Ministerio de Educación de Venezuela del 19 de mayo de 1951, en la cual se dispone celebrar la Semana del Árbol, tomando como Día del Árbol el último domingo del mes de mayo

Originalmente, la Fiesta del Árbol se celebraba con carácter de obligatoriedad en todas las escuelas del país, el 23 de mayo, de acuerdo con el decreto de Cipriano Castro, de 10 de abril de 1905. En 1909 se trasladó la fecha al 15 de mayo. Finalmente, por razones prácticas, se estableció el último domingo del mes de mayo como Día del Árbol en Venezuela.

Saber más…

Día del Geógrafo en Venezuela

El Día del Geógrafo se celebra en Venezuela cada 30 de mayo. Un día dedicado al profesional encargado de estudiar las interacciones que existen entre los seres humanos y el medio ambiente

La geografía ha servido a lo largo de los años para conocer el funcionamiento de los distintos ecosistemas que se encuentran en el mundo, el estudio de las características físicas y el cómo se originan determinados eventos naturales a raíz de sus particularidades; además, la geografía ha permitido el estudio del espacio y la manera en que los seres humanos hemos modificado el uso de los recursos y el ambiente en nuestra sociedad.

Los geógrafos venezolanos por lo general egresan de la Universidad de los Andes, en Mérida, o de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas. El geógrafo es un profesional formado tanto en ciencias sociales como en ciencias de la tierra; en este sentido, es capaz de integrar los elementos socioeconómicos de la población con los elementos propios de la naturaleza.

El geógrafo ha tomado un lugar muy importante en el mundo actual, donde se utiliza una gran cantidad de recursos del medio ambiente y la intervención humana debe ser medida y analizada con cautela, para no seguir generando algún impacto negativo en el ecosistema.

En Venezuela y el mundo, se ha diversificado el campo de estudio de la geografía, como son: Geomorfología, Cartografía, Climatología, los Sistemas de Información Geográfica, y los Estudios del Impacto Ambiental. Esta profesión es indispensable para afrontar los retos ambientales que se plantean para los años venideros: El Calentamiento Global, los procesos de desertificación en los ambientes naturales, la disminución de los recursos naturales, a manera que se incrementen las poblaciones y estas generen más gastos de los recursos.

Grandes geógrafos han hecho sus aportes a la humanidad, entre ellos Alexander Von Humboldt y Bonpland quienes exploraron las tierras venezolanas, estudiando su flora, fauna, recursos minerales, ríos, suelos, y fenómenos. Además observaron las costumbres indígenas venezolanas.

Tomado de: INE

Acontecimientos destacados a nivel nacional

1498: desde Sanlúcar de Barrameda (España) zarpa Cristóbal Colón en su tercer viaje con destino a América, en el cual descubrirá Venezuela.

1831: El Congreso de Venezuela fija definitivamente la capital del país en Caracas.

1900: nace el máximo exponente de la arquitectura moderna de Venezuela, Carlos Raúl Villanueva (f. 1975).

1933: nace en Caracas la actriz Martha Carbillo.

Raúl Delgado Estévez,, destacado maestro en el quehacer musical venezolano. (Calabozo, estado Guárico, 30 de mayo de 1946 – Ciudad de México, 22 de mayo de 2019)

1946: nace en Calabozo, Edo. Guárico, Raúl Delgado Estévez. Músico, Director y re-fundador del Orfeón Universitario de la UCV durante 23 años luego de la tragedia de Las Azores. Considerado como uno de los directores corales más importantes de Venezuela, habiendo fundado el Coro de la Asociación Venezolana de Periodistas (1968) y recientemente el Estudio Coral Chacao. Fue Director de los coros: Grupo Vocal Metropolitano, Coro del Banco Industrial de Venezuela, Coral de Seguros Caracas, Coral INTEVEP, entre otras. Durante su gestión de 23 años al frente del Orfeón Universitario de la UCV, esta agrupación fue declarada Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación. Fueron muchos los galardones y reconocimientos obtenidos en festivales internacionales por las agrupaciones corales bajo su dirección. Miembro fundador de la agrupación El Cuarteto.

1953: nace en Caracas el actor Kike Ortega (f. 2009).

1954: nace en Caracas la actriz Virginia Urdaneta.

1963: se realiza la décima edición del Miss Venezuela, en el cual triunfa Irene Morales.

1965: la selección de Venezuela debuta como local en una eliminatoria mundialista; Argenis Tortolero hizo el primer gol de la «vino tinto». El partido se jugó en la UCV contra Uruguay.

1974: se realiza el 21° Miss Venezuela y gana la zuliana Neyla Moronta.

1993: muere en Caracas el político Gonzalo Barrios (n. 1902).

1999: debuta en las Grandes Ligas Melvin Mora.

Acontecimientos destacados mundialmente

1498: desde Sanlúcar de Barrameda (España), comienza el tercer viaje de Cristóbal Colón y sus marineros hacia el continente americano.

1672: nace Pedro el Grande, emperador ruso (f. 1725).

1837: en Valparaíso (Chile), el sacerdote Juan Crisóstomo Liausú funda el Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso, actualmente el establecimiento de educación privada más antiguo en Hispanoamérica.

1879: el City’s Gilmores Garden de Nueva York es renombrado Madison Square Garden por el millonario William Vanderbilt y es abierto al público en la calle 26 y la Avenida Madison.

1911: la primera edición de las 500 Millas de Indianápolis es ganada por el piloto estadounidense Ray Harroun, con su automóvil Marmon «Wasp».

1919: en Argentina se funda la revista deportiva El Gráfico, la más antigua del país.

1922: en Washington (Estados Unidos), se inaugura el Monumento a Lincoln.

1925: en Estados Unidos, el ingeniero Dick Drew patenta la cinta adhesiva, más conocida como cinta scotch.

1961: en la República Dominicana es asesinado Rafael Leónidas Trujillo, dictador durante 31 años (1930-1961).

1983: En España, las Islas Canarias celebran su primera sesión parlamentaria en Santa Cruz de Tenerife, evento que se recuerda todos los años con la celebración del Día de Canarias.

Celebraciones nacionales:

  • Día del Geógrafo
  • Día del Árbol (Último domingo de mayo)

Conmemoraciones internacionales:

  • Día Mundial de la Esclerosis Múltiple
  • Día Internacional del Síndrome Prader Willi

Otras celebraciones internacionales:

  • Argentina: Día Nacional de la Donación de Órganos
  • Costa Rica: Día Nacional del Periodista
  • España:
    • Islas Canarias: Día de Canarias.
    • Sevilla: Día de San Fernando (por Fernando III de Castilla: militar y rey español que reconquistó la península ibérica), patrón de la ciudad.
  • Nicaragua: Día de la Madre
  • Perú: Día Nacional de la Papa.​

Santoral Católico

Santos

  • Anastasio de Pavía
  • Dinfna
  • Emmelia
  • Fernando III​
  • Gabino de Porto Torres
  • Huberto de Tongres
  • Juana de Arco​
  • Lucas Kirby
  • Matías Kalemba
  • Palatino, mártir
  • Sico, mártir
  • José Marello

Beatos

  • Otón Neururer

Wikipedia

Video: Efemérides Venezolanas | 30 de mayo

Audio: Efemérides Venezolanas | 30 de mayo

Wikipedia

Diviértete con los Cl-Audios de Nazoa publicados en Curadas y no te pierdas los acertados comentarios de «El Gocho«

Síguenos en Facebook , Twitter e Instagram como curadasVE.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones

Visita curadas.com y utiliza nuestro TELEGRAM

Únete a uno de nuestros grupos de WhatsApp en curadas.com/whatsapp

CURADAS | Tu compañía en información

Gracias por leer nuestras efemérides. Si consideras que cometimos un error o una omisión importante, por favor deja un comentario más abajo o escríbenos a info@curadas.com

4 comentarios en «Efemérides 30 de mayo: Día del Árbol y Día del Geógrafo en Venezuela»

  1. El 30 de mayo de 1946 nació en Calabozo, Edo. Guárico, Raúl Delgado Estévez. Músico, Director y re-fundador del Orfeón Universitario de la UCV durante 23 años luego de la tragedia de Las Azores. Considerado como uno de los directores corales más importantes de Venezuela, habiendo fundado el Coro de la Asociación Venezolana de Periodistas (1968) y recientemente el Estudio Coral Chacao. Fue Director de los coros: Grupo Vocal Metropolitano, Coro del Banco Industrial de Venezuela, Coral de Seguros Caracas, Coral INTEVEP, entre otras. Durante su gestión de 23 años al frente del Orfeón Universitario de la UCV, esta agrupación fue declarada Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación. Fueron muchos los galardones y reconocimientos obtenidos en festivales internacionales por las agrupaciones corales bajo su dirección. Miembro fundador de la agrupación El Cuarteto. Posee un amplísimo currículo en el quehacer musical de Venezuela.

    Responder

¿Qué opinas?