La CIDH, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, estima en al menos 151 la cifra de personas detenidas en el marco las manifestaciones ciudadanas que han tenido lugar en Cuba desde el pasado domingo.
En tal sentido, la CIDH y sus Relatorías Especiales para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (REDESCA), y Libertad de Expresión (RELE) emitieron este jueves un comunicado en el que condenaron “la represión estatal y el uso de la fuerza” contra los manifestantes.
“De acuerdo con información pública, el domingo 11 de julio de 2021, miles de personas salieron a las calles en al menos 40 municipios y ciudades del país para protestar pacíficamente a fin de exigir el ejercicio de libertades civiles y cambios en la estructura política del país, además de protestar ante falta del acceso a derechos económicos, sociales y culturales”, señaló la CIDH.
“Ello ante la escasez de alimentos, medicinas y productos de primera necesidad, que se habría visto agravada por el aumento de casos de COVID-19. Las manifestaciones también clamaban por la liberación de las personas activistas, periodistas y artistas que habrían sido detenidas por expresar su opinión en contra del gobierno cubano”.
Según la información disponible, parte de las manifestaciones “habrían sido reprimidas de forma violenta por la policía en diferentes localidades”, prosiguió el organismo interamericano.
“De acuerdo con información proporcionada por organizaciones de la sociedad civil, al menos 151 personas habrían sido detenidas o se encontrarían en paradero desconocido como consecuencia de su participación en las protestas. Aunado a ello, prensa reporta una persona fallecida durante la tarde del 12 de julio”.
Manifestantes no son enemigos
La CIDH añadió que considera “inadmisibles y temerarias” las declaraciones oficiales que califican como enemigas a las personas manifestantes. “Estas declaraciones estigmatizan la protesta, generan un clima de permisividad a la violencia, pueden alentar el enfrentamiento entre la ciudadanía, y son incompatibles con los estándares internacionales para garantizar el derecho a la protesta”.
En consecuencia, la CIDH urgió al Estado “a garantizar integralmente el derecho a la protesta” y a respetar “los estándares internacionales de derechos humanos sobre uso de la fuerza estatal y de debida diligencia para la investigación de los hechos denunciados”.
Asimismo, propuso “entablar un diálogo al interior de la sociedad para atender las demandas de la población, y a cesar su distanciamiento de los sistemas internacionales de derechos humanos”.
Ataques a la prensa independiente
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) se refirió en particular a los casos de ataques a periodistas independientes y corresponsales.
De acuerdo con reportes, Ramón Espinosa, fotorreportero para la agencia AP Noticias, habría sido agredido por agentes de la policía cuando cubría la manifestación en La Habana. También un camarógrafo de la misma agencia habría sido agredido presuntamente por un grupo de ciudadanos afines al Gobierno.
La RELE también recibió información sobre al menos diez detenciones de periodistas de medios como Cubanet, Tremenda Nota, Palenque Visión, ADN Cuba y La Hora de Cuba, tanto en La Habana como en otras ciudades; y de operativos policiales que habrían impedido a varios reporteros salir de sus casas.
También mencionaron los reportes sobre alteraciones en el servicio de internet en el contexto de las protestas, que incluirían bloqueos a aplicaciones móviles de mensajería instantánea y a plataformas de redes sociales, cortes intermitentes al servicio de internet móvil, y un descenso del tráfico de internet hacia y desde Cuba. Un informe de IODA (Internet Outage detection and analysis) indicó que el tráfico habría caído a 0 el domingo 11 de julio.
“En este contexto, la CIDH y sus Relatorías llaman al Estado a reconocer, proteger y garantizar los derechos a la reunión pacífica y libertad de expresión, sin discriminación por razones de opinión política”.
Calamitosa situación sanitaria
De igual forma, la CIDH señaló que aunque Cuba cuenta con vacunas contra el COVID-19 en las etapas finales de su desarrollo, la tasa de inmunización de la población “aún es baja”, lo que habría provocado un aumento de contagios y hospitalizaciones, generando una situación “calamitosa” en varios hospitales.
“Esta realidad se ha visto agravada por el desabastecimiento de medicamentos, cortes de energía eléctrica, el aumento de la inflación y la escasez de productos básicos alimenticios de la canasta familiar”.
Redacción Curadas.com
Y para qué sirven las naciones unidas, Puro nombre?
Y lo mismo pasa en vzla y las organizaciones no se manifestaron aún cuando hubo cientos de jóvenes asesinados. Sucias organizaciones internacionales.