El café se ha convertido en la bebida más consumida en todo el mundo. Sin embargo, detrás de este producto único se esconde un origen lleno de interrogantes
Es curioso que el origen y la historia del café sea uno de los temas que más teorías diversas reúne. Parece que los distintos historiadores no pueden ponerse de acuerdo, y sus propias investigaciones compiten con las leyendas generadas en torno al surgimiento de esta infusión tan popular.
Hoy en día, el café le pisa los talones al petróleo como la segunda mercancía más comercializada a nivel mundial. Cada año se consumen alrededor de 400 mil millones de tazas de café. Además, son cerca de 125 millones las personas que trabajan cultivandolo, y se alcanzan a producir 100 millones de bolsas de café cada año.

La primera tienda de café de la que se tiene registro nació en la ciudad de París en el año 1672. Sin embargo, tuvo que pasar mucho tiempo y una incontable cantidad de acontecimientos y casualidades desde que se descubrió esta infusión hasta llegar a comercializarla como bebida en una tienda.
Historia del café y orígenes
Si bien las teorías sobre el origen y la historia del café son muchas y muy variadas, todas ellas comparten un elemento en común: ubican a Etiopía como el país de origen, en el continente africano.
La versión más popular sobre el origen del café cuenta la leyenda de un pastor llamado Kaldi que observó el efecto que una planta de frutos rojizos provocaba en su rebaño de ovejas. El pastor constató asombrado que las ovejas se volvían más activas y tenían más energía cuando consumían esta planta. Por supuesto, esta mencionada planta era lo que hoy conocemos como cafeto o planta de café.
Al ver el poder energético de estos frutos, el pastor decidió recoger algunos y llevarlos a un monasterio, donde los monjes lo probaron. Sin embargo, el sabor amargo les resultó tan desagradable que optaron tirar los granos restantes a las brasas para que se quemaran. Entonces ocurrió la magia: el atractivo olor de los granos de café quemados les dio la idea de preparar una infusión con ellos. Así es como se llegó a la primera bebida de café similar a la que conocemos hoy.
Sin embargo, esta historia sobre el origen y la historia del café puede no ser cierta. Se cree que las tribus africanas eran consumidoras de café desde la Antigüedad .
La leyenda de Kaldi
Cuentan la leyenda de un pastor llamado Kaldi que observó el efecto de una planta de frutos rojizos provocaba en su rebaño de ovejas. El pastor constató asombrado que las ovejas se volvían más activas y tenían más ener gía cuando consumían esta planta.Esta era una planta de café.

A su vez, los historiadores señalan al origen del café en los primeros cafetos en las montañas de Etiopía, desde donde pasaron a Yemen. Esta teoría, más verídica que la creativa anécdota del pastor Kaldi, explica que los esclavos eran transportados desde Sudán a Yemen a través del puerto de Moca. Estos esclavos comían de los frutos del café y podrían encontrarse allí los inicios de su expansión.
Moca, además de ser hoy el nombre de un tipo de café, era también el puerto principal de la ruta marítima a la Meca. La Meca era el lugar más visitado del mundo en aquel entonces, lo que explica también la expansión del consumo de café.
No obstante, los árabes tenían una estricta política proteccionista en cuanto al café: no permitían su exportación, para que no fuera posible cultivarlo en ningún otro lugar. A pesar de los muchos intentos por contradecir esta normativa, fueron los holandeses en 1616 quienes lograron llevarse granos y comenzaron a cultivarlos.
Sin embargo, ninguna de estas teorías sobre el origen y la historia del café son sencillas de comprobar. La información más certera se limita a confirmar que se cultivaba en Yemen antes del siglo XV y es posible aventurar su cultivo bastante antes en el tiempo.
En sus inicios, el consumo de café fue muy promovido en Yemen, ya que se buscaba popularizar esta planta y evitar el consumo de «Kat», un arbusto de efectos muy fuertes, cuyas hojas se masticaban como estimulante.
Así, se abrieron en Yemen las primeras «cafeterías», como les llamaríamos hoy en día. Este tipo de establecimientos se expandieron de forma muy rápida a través del mundo árabe, y pronto pasaron de ser lugares de encuentro, ocio y música para convertirse en centros de discusión política. Por este motivo, las cafeterías fueron prohibidas.
Continúa leyendo en CAFEMALIST
CURADAS |Tu compañía en información
No me sorprende que el café sea la bebida más consumida en todo el mundo. Yo personalmente ayudo bastante a que esto se así. Soy una apasionada del café y procuro mantenerme informada de todo lo que rodea al mundo del café, y para ello consulto webs especializadas.