Hecho en Venezuela: Ciudad Subterránea – Historia del Metro de Caracas

Hecho en Venezuela. El Metro de Caracas fue inaugurado el 2 de enero de 1983 con 11,5 km; actualmente, la longitud total de la vía férrea alcanza los 106.5 km.

Su finalidad es contribuir al desarrollo del transporte colectivo en Caracas y su área inmediata, mediante la planificación, construcción y explotación comercial de un sistema integrado de transporte

La historia del Metro de Caracas se remonta a casi 75 años

La primera vez que se habló de un transporte rápido masivo para la ciudad capital fue en 1947. Dos empresas francesas presentaron proposiciones para estudios, proyectos, construcción y explotación de un sistema Metro; durante un número de años, con garantía de interés sobre el capital invertido; lo cual no convenció al Gobierno de turno.

Hecho en Venezuela

Desde 1908 y hasta pasado el año 1936, en la ciudad de Caracas se había consolidado una red de tranvías eléctricos; se ubicaban en la Plaza Bolívar, desde donde se extendían a Catia, El Paraíso, El Valle, San Martín y Santa Rosa; que servía también como estación de ferrocarril.

Los Tranvías eléctricos de Caracas por casi 40 años ofrecieron un seguro, económico y responsable servicio; sin embargo, por su lento desplazamiento, los caraqueños de manera humorística los llamaban los morrocoyes. Sus terminales estaban ubicados en la Plaza Bolívar y sus alrededores. El trayecto más largo era el que recorría hasta la población de El Valle; y el más empinado el de la Pastora. La imagen se remonta al año 1908, entrada norte de la Plaza Bolívar.

Sin embargo, la planificación de Caracas, en materia vial, comienza en el año 1939 durante la presidencia del General Eleázar López Contreras; cuando el gobernador Elbano Mibelli, preocupado por el problema, contrató a los urbanistas Jacques Lambert y Maurice Rotival para realizar un plan de desarrollo urbano.

José Eleazar López Contreras fue un militar y político venezolano, presidente de Venezuela entre 1935 y 1941. Fue moderando el autoritarismo del que había hecho gala su predecesor Juan Vicente Gómez, durante su gobierno se promulgó la Constitución de 1936.

La primera vez que se habla de un transporte rápido y masivo para Caracas fue en 1947, durante el último año del gobierno de transición que se instaló después del derrocamiento del presidente Isaías Medina Angarita cuando dos empresas francesas, una de ellas asociada a un consorcio caraqueño, presentaron al Concejo Municipal de Caracas sendas proposiciones para estudios, proyectos, construcción y explotación de un sistema Metro por un número de años con garantía de interés del capital invertido

Integrantes de la Junta de Gobierno (1945-1948): De derecha a izq Raúl Leoni, Edmundo Fernández, Carlos Delgado Velutini Chalbaud, Romulo Betancourt, Mario Vargas, Gonzalo Barrios, Luís Beltrán Prieto Figueroa.

Estas proposiciones fueron rechazadas por una comisión nombrada a tal efecto; la cual recomendó que se debía proceder al estudio y proyecto de un sistema Metro de transporte rápido y masivo para la ciudad; que incluyera los tramos Santa Rosa ↔ Petare, Santa Inés ↔ Catia y Santa Inés ↔ Antímano, a cielo abierto. Las recomendaciones también señalaban un tramo subterráneo entre Santa Rosa y Santa Inés.

Los rieles de los tranvías se entrecruzan por las distintas rutas que atraviesan los alrededores de la Plaza Bolívar de Caracas. Año 1910.

En 1954 se propone de nuevo el sistema de transporte masivo; esta vez un monorriel, similar al Tren Colgante de Wuppertal que, según la proposición, seguiría el curso del río Guaire.

Una imagen del Río Guaire de los años 1900. Al fondo se aprecia uno de los primeros puentes para cruzar el cauce.

Entre 1956 y 1957, los últimos años de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, una misión de origen francés ofreció un sistema llamado “Metro-Robot“; que consiste en unos vagones de rueda de caucho sobre pista de rodamiento de madera. Pero ninguna de estas propuestas fueron tomadas en cuenta.

Tranviá Brill frente al PALACIO MUNICIPAL, con destino a EL PARAÍSO. año 1920.

Entre 1959 y 1960, “Maurice Rotival y Asociados” regresan a Caracas, esta vez contratados por el Centro Simón Bolívar

Tranvía en la ruta PUENTE HIERRO – EL VALLE, año 1947

Rotival elabora una tesis de desarrollo para el casco central de la ciudad, la cual se extiende a toda el área metropolitana; en esta oportunidad se empleó por primera vez en Caracas un modelo científico para la estimación del tránsito futuro.

Hecho en Venezuela
Caracas. Boca de túneles gemelos desembocando en una excavación en trinchera, en el periodo de construcción de la Estación Plaza Sucre. Las topas que trabajaron en esos túneles se hicieron populares entre los caraqueños. ¿Quién no recuerda a la Topa Maigualida?

Basados en estos estudios, una misión de las Naciones Unidas invitada por Cordiplan elabora un informe sobre el problema del transporte en Caracas

Hecho en Venezuela

En su informe recomiendan, luego de descartar otros sistemas de transporte, la ejecución de un plan de transporte masivo; basado en un Metro, tipo birriel, e hicieron una estimación de la demanda futura para este tipo de Metro.

Hecho en Venezuela

En 1964, luego de varios estudios sobre el problema del transporte en la ciudad de Caracas, se creó la Oficina Ministerial del Transporte, para que se abocara al estudio integral del transporte en la capital, a la elaboración de un plan de vialidad y a un programa integral de transporte; cuyo eje principal sería el sistema Metro.

Hecho en Venezuela
Caracas, 1983. Panorámica de los patios y talleres de la Línea 1 del Metro, en Propatria. Obsérvese la disposición de las vías para estacionar los trenes y la gran superficie cubierta que ocupaban los talleres

En 1965, la oficina dio comienzo a los estudios estadísticos previos; necesarios para los análisis correspondientes para el diseño preliminar y final de la línea Catia ↔ Petare

Se seleccionó el consorcio que diseñó el sistema de tránsito rápido del área de la bahía de San Francisco; constituido por Parsons y Brinckerhoff, con la unión de las compañías Tudor y Bechtel de la misma ciudad.

Caracas,1984. También al oeste de la capital llegó la liberación peatonal. Con la creación del bulevar se incorporó a Catia una posibilidad que no habían podido disfrutar sus habitantes

A partir de 1968, la Oficina Ministerial del Transporte se concentra en dos aspectos: la preparación de un plan vial del área metropolitana de Caracas; que incluye todas las estructuras viales que se debían prever para 1990

Hecho en Venezuela
Caracas, 1983. El Boulevar de Sabana Grande construido sobre la Estación y los túneles del Metro, sumó una importante actividad comercial a un saludable y armonioso recorrido peatonal, el cual se complementó con un excelente medio subterráneo de transporte.

Se toma en cuenta la existencia, para la misma fecha, de un metro de cuatro líneas; significando, por lo tanto, una reducción considerable en la construcción vial comparada con la que debe ejecutarse de no construirse el Sistema Metro

El segundo aspecto, lo constituye la ejecución del proyecto de ingeniería de los primeros 7 kilómetros de la línea Catia – Petare del Metro de Caracas; entre Propatria y La Hoyada.

Caracas, 1983. Pintogramas de señales normativas que advertían al público reglas de comportamiento a seguir en el Metro. Una cultura par la ciudad subterránea que en los últimos 20 años se fue perdiendo con la anuencia de quienes han administrado el Metro.

En julio de 1968, se somete a consideración del extinto Congreso Nacional el proyecto de ley que autorizaría las operaciones de crédito público para financiar la construcción de la Línea 1. En diciembre del mismo año, el presidente Raúl Leoni dicta un decreto de expropiación de los inmuebles afectados por la construcción del tramo antes mencionado.

Hecho en Venezuela
Caracas,1983. Mantenimiento y limpieza de los trenes del sistema Metro. En la gráfica la lavadora automática, los trenes entraban por uno de los extremos, la máquina aplicaba un baño de detergente, lo frotaba con grandes cepillos giratorios y terminaba con un baño de agua.

El 12 de marzo de 1975, el presidente Carlos Andrés Pérez anunció ante el Congreso Nacional la construcción de la Línea 1 (Propatria – Palo Verde) del Metro, comenzando por el extremo oeste.

Hecho en Venezuela
Caracas, 1983. El entrenamiento responsable y sustentado en es clases teóricas sobre el manejo de los equipos e incluso sobre el trato y conducta de los pasajeros, convirtieron al personal del Metro en profesionales de primera línea en el tema del transporte subterráneo.
Hecho en Venezuela

La Línea 1 fue inaugurada el domingo 2 de enero de 1983 por el entonces presidente Luis Herrea Campins, con una primera etapa; de ocho estaciones, desde Propatria hasta La Hoyada.

Tomado de CARACAS CUÉNTAME

CURADAS |Tu compañía en información

¿Qué opinas?